La “refuncionalización” de la Residencia  Socioeducativa General San Martín, de Victoria, generó polémica y duras críticas de parte de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que reprochó al Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) la carencia de “una política de reinserción, y de no hacer cumplir los derechos de los niños”.

El fin del contrato de alquiler de la casona que ocupa actualmente la residencia de menores, en Lamadrid y Alem, de Victoria, movió al Copnaf a lanzar convocatorias para ubicar un nuevo emplazamiento, pero sin resultados. No hubo oferentes. Entonces, lo que se decidió fue aplicar una política diferente frente a un dato elocuente: la residencia sólo acogía últimamente a un solo adolescentes, atendido por 15 trabajadores de planta y 6 contratados.

A partir del próximo 31 de marzo, la residencia cerrará sus puertas, y el personal será reubicado en trabajo de promoción y prevención, en la calle.

Marisa Paira, presidenta del Copnaf, contó que la propiedad que actualmente alquila el organismo en Victoria sólo tiene capacidad para cuatro adolescentes, aunque con “mucha dificultad”. Y agregó: “Frente a los contratiempos con los que nos encontramos para encontrar otra casa para mudar la residencia, y las movidas de vecinos que se oponían a la existencia de este lugar, optamos por replantear el trabajo. Entonces, decidimos fortalecer los servicios de protección en comunidad. Esto, para el personal de la residencia, no le implica nada: no quedan en la calle. Sólo que se los destina a un trabajo de prevención y promoción. Y además libera a la coordinación Victoria del Copnaf para poder trabajar en todo en el departamento, y no estar concentrada únicamente en la ciudad”.

Respecto del futuro del único adolescente que permanecía en la Residencia Socioeducativa General San Martín, Paira explicó que se está dialogando para su reinserción en su grupo familiar. “Nosotros no dejamos en la calle a nadie, porque sería contradictorio con nuestra política. En toda la provincia atendemos en 36 residencias, con 420 niños y adolescentes. Pero queremos apostar fuertemente a la promoción en comunidad, porque es muy fuerte el problema de adicciones que estamos viendo”, señaló.

La refuncionalización de la residencia socioeducativa de Victoria –lo que antes se denominaban hogares de menores- ocurrirá a partir de marzo. Este martes llegó hasta la ciudad la directora de Derechos y Programas para el Niño, el Adolescente y la Familia del Copnaf, Graciela Dalesio, quien comunicó los cambios.

Horacio Rizzi, secretario general de la seccional Victoria de ATE, hizo una dura descripción de lo resuelto por el Copnaf, dijo que el cierre de la residencia socioeducativa se dio por varios motivos:  porque “se les cayó el presupuesto, no le quisieron alquilar otra propiedad y por pedido del intendente (Domingo Maiocco, Cambiemos), que no quiere la residencia en la ciudad. Ante esto, lo que nosotros decimos es que esto habla de la falta de política del Copnaf hacia la adolescencia, la no inserción de estos chicos. El Copnaf entiende las residencias como un depósito de chicos, como paso previo a la cárcel o al cementerio. Todos los chicos que mandan tienen problemas de adicciones o psiquiátricos, y se los deja depositado. Lo que hacen es esconder el problema debajo de la alfombra. Y cuando nosotros pedimos condiciones dignas de trabajo, que se cumplan los derechos de los chicos, pasa esto: cierran, y echan la culpa al trabajador por reclamar. Hacen quedar al trabajador como culpable de este cierre”.

“Desde hace mucho venimos denunciando la falta de política clara del Copnaf en toda la provincia –fustigó Rizzi-. En todos lados pasa lo mismo. Esto es consecuencia de una decisión de alinearse con la política del gobierno nacional: cerrar residencias, dejar pibes en la calle, bajar la edad de imputabilidad”.

-¿Cuántos trabajadores hay en la residencia?

-La planta total es de 60 personas, pero hay gente que se ha ido reubicando en distintos organismos. Actualmente hay 15 trabajadores de planta permanente y 6, entre contratados y suplentes. El acuerdo que propone el Copnaf, y que nosotros rechazamos, es reubicar a los de planta permanente, y mandarlos a trabajar a la calle, con la pérdida de beneficios que implica en horario atípico y en horas extra. Y a los que son contratados y suplentes, no se los echa: se les termina el contrato.

-¿Qué respuesta dieron ustedes?

-Nosotros lo rechazamos y nos declaramos en estado de asamblea. De aquí al 31 de marzo vamos a definir qué medida adoptamos, si una toma pacífica o el estado de asamblea permanente. Lo que queremos es resguardar las fuentes de trabajo. Y hacemos responsables del cierre a los funcionarios públicos que no cumplen con su deber, y también a la falta de políticas claras hacia adolescentes. Lo único que hacen es cobrar viáticos, y aplican un ajuste alineados al gobierno nacional.

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora