La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) concretó este miércoles una movilización provincial a Casa de Gobierno en la que exigió a la administración del presidente Mauricio Macri la apertura de la paritaria salarial nacional, aunque dirigió también la mirada al gobernador Gustavo Bordet, y le pidió que «acompañe» el reclamo de los docentes, reprochó su «alineamiento» con el macrismo, exigió una nueva oferta salarial que rompa el techo del 15% y que derogue el decreto que reglamentó la realización de asambleas gremiales en la Administración Pública.

«Le decimos al gobernador Bordet  -a él y todos los gobernadores- que debería unirse al reclamo por la apertura de la paritaria salarial nacional, porque esa paritaria nacional nos permitirá que no tengamos docentes de primera y de segunda, que tengamos el Fondo Nacional de Incentivo actualizado, y algo que es muy importante: la vinculación del Estado nacional en el financiamiento educativo a través del fondo de compensación de desigualdades educativas», dijo el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani, en el discurso que pronunció en la explanada de Casa de Gobierno.

«Debería el gobernador plantear, sin miedo, la necesidad de la paritaria nacional», exigió Pagani al concluir la marcha docente. «Sabemos que el Gobernador ha elegido alinearse al gobierno nacional y basta con pocos ejemplos: el apoyo a la reforma previsional, la adhesión a la ley nacional de ART, la firma acrítica de la reforma fiscal, son claras definiciones de este gobierno, que piensa más en hacer los deberes del gobierno nacional que en dar una respuesta a los trabajadores», fustigó.

La movilización fue en el maro de un nuevo paro docente -el cuarto, después de las huelgas de los días 5 y 6 de marzo, y  8 de marzo- y en rechazo a la oferta de recomposición salarial, la tercera que presentó el Poder Ejecutivo el miércoles 7 de marzo: una suba del 16,3% (9,3% en marzo y 7% en julio), incluido el 1,3% de cláusula gatillo correspondiente a la paritaria no cerrada de 2017. La oferta fue considerada insuficiente y rechazada por Agmer, postura a la que se sumó la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet).

La propuesta de incremento salarial supone que un docente del cargo testigo –maestro de grado sin antigüedad-, que en diciembre tenía un sueldo de bolsillo de $ 11.547, pasará a cobrar en agosto $13.217, un incremento del 15%.

Agmer consideró insuficiente el techo del 15%, y reclamó que el 1,3% se pague retroactivo a diciembre, y no a enero, y sea retirado de la oferta para 2018, por cuanto es parte de la paritaria de 2017.

En ese escenario, rechazó la oferta y agudizó el conflicto, lo que llevó al Gobierno a disponer el descuento de los días de paro.

Pagani le respondió al Gobierno por los descuentos.

«Nos dicen que rompimos el diálogo; lo que no dicen es que mientras nosotros fuimos a esa audiencia a mostrar voluntad de diálogo, sale la circular N° 5, y esa circular le recordaba a los directores informar días de paro -fustigó-. Y el 7 de marzo, previo a la última audiencia, se nos notifica por cédula del dictado del decreto N°97 que atenta contra la posibilidad de realizar asambleas».

Al respecto, el titular de Agmer sostuvo que «no hemos sido justamente los trabajadores los que actuamos de mala fe, los que rompimos el diálogo», y pidió a directivos y supervisores que resistan la orden del Gobierno y no informen qué docentes hace paro. «La función de los equipos directivos son pedagógicas, no administrativas, no están para informar de compañeros que se adhieren a medidas de fuerza», añadió.

«Le exigimos al gobierno provincial una propuesta salarial que contenga las demandas de los trabajadores de la educación. Le exigimos que de inmediato pague  la diferencia que surge del aumento de inflación de 2017. Eso no está en la negociación de 2018. Es acuerdo paritario y se debe pagar ya», exigió Pagani.

 

 

Antes, el titular de Agmer había criticado con dureza la administración Macri. “Tenemos el enorme desafío de ponerle freno a este modelo neoliberal  y represor que tenemos en Argentina”, aseveró. “Un modelo donde no dudan en hacer una fenomenal transferencia de recursos desde los trabajadores a los sectores concentrados de la economía”, apuntó.

“Repudiamos el intento de frenar la resistencia popular a los avances de este modelo neoliberal; repudiamos la doctrina Chocobar –sentenció Pagani-. No vamos a permitir que avancen con estas políticas, y juntos en la calle vamos a seguir resistiendo”.

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.