El Senado le dio sanción definitiva al proyecto de ley que ratifica el acuerdo suscripto con fecha 18 de mayo de 2016 entre el Estado Nacional, los Gobiernos Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. El mismo ya tenía  media sanción de la Cámara de Diputados y, luego de un encuentro del gobernador Gustavo Bordet con el bloque de senadores de Cambiemos, la iniciativa consiguió su aprobación.

El titular de la bancada del Frente para la Victoria (FPV), Ángel Giano, dijo que el proyecto, que fue aprobado por unanimidad , tiene alta significación porque devuelve a las provincias montos importantes de coparticipación. Este año se aumentará en un 3 % el envío por parte de la Nación y se habilita un préstamo por hasta el 6 % de lo que le corresponde, agregando un mecanismo para que desde 2020 se normalicen los envíos.

 

“Es una ley muy necesaria, porque le ministro de Economía y el mismo Gobernador nos manifestó que se necesitaba antes de que el Congreso Nacional ratifique el Convenio suscripto en Córdoba”, precisó.

Mientras, el jefe del bloque de senadores de Cambiemos, Raymundo Kisser, explicó por qué su bancada puso reparos a la aprobación de un texto que había conseguido el visto bueno en Diputados. Al respecto, sostuvo que “teníamos necesidad de informarnos, sobre todo porque en uno de los artículos se habilita un crédito y se compromete en garantía la coparticipación de los impuestos nacionales”.

Añadió que se pidieron precisiones sobre el artículo 4° de la ley, que habilita a recibir posibilidades de crédito a los municipios. “Nos hemos informado debidamente sobre cuál era la situación de las finanzas de la provincia de Entre Ríos”, agregó.  Dio detalles de la deuda flotante y de servicios y dijo que “es grave que la deuda, de más de $12.000 millones, vencen en el segundo semestre de 2016 y el año que viene, lo que llevaba a la provincia al ahogo financiero”, describió.

Se mostró satisfecho por haber recibido la información y estimó que “la ley no es la solución”.  “El tiempo que nos ha tomado ha sido útil, los entrerrianos sabemos por qué muchos caminos están como están”, fustigó.

Explicó a sus pares su posición en cuanto a la necesidad de una reparación histórica a las Juntas de Gobierno, que estará contenido en un proyecto político de autoría común. “Teníamos algún temor por la aprobación del convenio, que en su artículo 4° se refiere a las detracciones realizadas por la Nación. Teníamos dudas sobre el proceso de recuperación de montos que otros Estados provinciales han logrado”, comentó.

 

“Venimos al recinto con la tranquilidad que nos han dado el Gobernador y su ministro de Economía”, acotó y destacó la deferencia del Gobernador, que “habló descarnadamente de la situación en la que se encuentra la provincia”.

El texto aprobado finalmente en el Senado autoriza a la provincia a tomar crédito afectando los recursos de la Coparticipación Federal de Impuestos Nacionales como garantía.

También, se permite al Ejecutivo entrerriano a realizar operaciones de crédito público “con o a través del Estado Nacional, Entes del sector Público Nacional, Entidades Financieras u otras Entidades locales o internacionales”, para ser destinados a “otorgar créditos a los municipios de la provincia” por un monto equivalente al 16% de los recursos que obtenga la provincia mediante la colocación de títulos este año por un monto de 103 millones de dólares.

Cada una de las operaciones que se hagan con los municipios, deberán ser informadas a la Legislatura entrerriana, dice la ley.

En el proyecto se exime del pago de impuestos provinciales a las operaciones realizadas en el marco de esta ley, y se alcanza con el beneficio las autorizaciones contenidas en la ley de presupuesto del año en curso (ley 10403) y en la ley 10090, que autorizó oportunamente al Ejecutivo a tomar endeudamiento por hasta 1500 millones de pesos para financiar obra pública.

 

En los fundamentos que acompañan la iniciativa del Poder Ejecutivo, se informa que desde el ministerio de Economía de la provincia se han iniciado trámites para colocar títulos de deuda por hasta la suma de 450 millones de dólares, los que podrán ser ampliados mediante autorizaciones legislativas, con destino al financiamiento de las amortizaciones de la deuda consolidada, a la cancelación de la deuda flotante y a la realización de obra pública.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.