Entre Ríos no figura con ningún dato en el Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esa situación fue reprochada por la dirigente socialista uruguayense Verónica Magni, quien dijo que esa «falta de información y el ocultamiento de los datos, no hacen más que desconocer e invisibilizar los crímenes de odio hacia las mujeres”.

“Con esta tramposa estrategia quiere evitar el control ciudadano sobre la falta de aplicación de políticas pública que se evidencian y se desnuda, como la mentira o hipocresía que es o que en verdad conlleva», sostuvo.

El informe da cuenta que ese Registro se conformó a partir de los datos proporcionados por parte de los organismos públicos que registran casos de violencia contra las mujeres por razones de género, y que  ha permitido recopilar entre el 01/01/2013 y el 31/12/2017 un total de 260.156 casos.

En relación directa con el tipo de organismo o institución pública aportante, el 71,3% de los casos corresponde a la búsqueda de asesoramiento, orientación y asistencia por parte de las mujeres de 14 años de edad y más. En segundo término se encuentran las denuncias judiciales (16,9%) y, en proporciones aun menores, las correspondientes a presentaciones policiales y a consultas realizadas para la atención de la salud de las víctimas. Estas dos últimas suman menos del 5%.

Los casos de mujeres que tienen entre 20 y 29 años son los que están más representados en la base del Registro (30,8%), seguidos de los que corresponden a mujeres que tienen entre 30 y 39 años de edad (29,4%). Ambos suman el 60,2% del total de casos registrados e informados al Indec. Se puede observar entonces que, a mayor edad, la representación es menor, a excepción de las adolescentes.

«Los casos de mujeres de 14 a 19 años de edad constituyen el grupo con menor representación en el total de casos. En este sentido hay que tener en cuenta que algunas instituciones reciben denuncias solo de mujeres de 18 años o más», dice el informe de Indec, y agrega: «Con respecto a la situación laboral de las víctimas, que expresa su grado de vulnerabilidad y sus posibilidades económicas para salir del contexto de violencia, la mitad de los casos corresponde a mujeres que tienen un empleo formal o informal (50,4%)».

En el 82,7% de los casos, el vínculo de la víctima con el agresor es el de pareja (45,8%) y expareja (36,9%). Esta situación se da en todos los grupos de edad de las mujeres. Hay otros vínculos familiares presentes en determinadas edades: los padres (padre y madre) entre las adolescentes de 14 a 19 años (17,3%) y los hijos (hijo e hija) entre las mujeres de 50 años y más. «El peso relativo de los hijos es del 13,8% en el grupo de mujeres de 50 a 59 años y del 32,2% entre las de 60 años y más. A la relación de parentesco entre víctima y agresor se suma la condición de convivencia entre ambos. La víctima convive con el agresor en el 76,8% de los casos cuando se trata de la pareja, en un 69,1% cuando es el padre, en el 67,3% en el caso de la madre y en el 66,3% cuando son los hijos», se lee en el informe final del Registro.

El Registro sumó casi todos los casos de violencia -no incluyó, sin embargo, hechos de violencia mediática-, con una salvedad: las mujeres declaran que sufren más de un tipo de violencia en forma simultánea, lo que se informó en el 70,0% de los casos.

Predomina la violencia psicológica (86,9%), seguida de la física (67,4%), la simbólica (25,1%), la económica y patrimonial (19,4%) y la sexual (7,9%).

La modalidad de violencia más informada es la doméstica (97,0%). Aunque el Registro del Indec también recibe  datos de instituciones que se ocupan de atender otras modalidades, como las denuncias de violencia laboral, obstétrica, contra la libertad reproductiva e institucional, pero ellas tienen escasa representación en el total (alrededor del 1%).

La frecuencia de la violencia y el tiempo de maltrato constituyen dos variables que dan cuenta de la gravedad de la situación de violencia que soportan las mujeres antes de decidirse a concurrir a un centro en busca de ayuda. En el 93,3% de los casos registrados e incorporados al Registro las mujeres mencionan que han sufrido situaciones de violencia más de una vez. En cuanto al tiempo de maltrato padecido, el 40,5% de los casos refiere a un período de 1 a 5 años y el 23,8% de los casos a más de 10 años de maltrato.

 

 

 

Foto: Micaela Tejeda/ Paro Internacional de Mujeres, Paraná

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.