La administración del gobernador Gustavo Bordet logró desactivar, de momento, el conflicto docente en la provincia, y consiguió que el mayor sindicato del sector, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), desactive el paro de 48 horas previsto para miércoles y jueves, luego de la presentación, este lunes por la tarde, de una cuarta propuesta salarial que rompe el techo del 15%.

El Gobierno ofreció a los cuatro sindicatos docentes -además de Agmer, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (Uda) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop)- una suba superadora: el 17%. La recomposición salarial para 2018 se pagará en dos etapas: un 8% en marzo,  y un 9% en agosto. De la oferta quedó afuera el 1,3% de cláusula gatillo correspondiente a 2017, que se pagará luego de la liquidación de los haberes de marzo, y por planilla complementaria. Será retroactivo a enero, y no a diciembre, como pidieron los gremios.

De ese modo, la suba total llega al 18,3%.

Marcelo Pagani, secretario general de Agmer, consideró que la oferta salarial que presentó el Gobierno es «superadora», y por eso quedaron en suspenso los paros que habían sido anunciados para el miércoles 21 y el jueves 22. En lugar de esa medida de fuerza, durante martes y miércoles habrá asambleas en las escuelas para analizar el nuevo ofrecimiento, y de esos cónclaves saldrán los mandatos que las 17 seccionales de Agmer llevarán al congreso del sindicato, convocado para este jueves en San Salvador. De haber un rechazo a la oferta, será el congreso el que fije nueva fecha para esa huelga.

Previo a la reunión de este lunes hubo  tres encuentros entre el Gobierno y los docentes -el 22 y el 27 de febrero y el 7 de marzo-, sin acuerdos. En ese escenario, Agmer dispuso cuatro días de paro -5, 6, 8 y 14 de marzo- en las primeras dos semanas del ciclo lectivo.  Y había resuelto ir de nuevo a la huelga esta semana, durante dos días, si no se llegaba a un entendimiento con el Ejecutivo. Esa posibilidad, ahora, quedó desactivada, aunque será el congreso de San Salvador, que se reunirá este sábado, el órgano sindical que tendrá la última palabra..

La tercera oferta salarial que presentó el Poder Ejecutivo fue el miércoles 7 de marzo e incluyó una suba del 16,3% (9,3% en marzo y 7% en julio), con el 1,3% de cláusula gatillo correspondiente a la paritaria no cerrada de 2017.

Esa propuesta de incremento salarial ahora fue superada por el nuevo ofrecimiento.

Los gremios docentes también consiguieron la derogación del decreto N°97  que limita la realización de asambleas en los lugares de trabajo.

Al respecto, la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Marta Landó, puso de relieve “la modificación del decreto 97, a través del decreto 384/18 que modifica el artículo 5° que disponía los plazos estableciendo una antelación mínima de 24 horas, y una modificación del artículo 2°”.

A su vez, el titular de Economía, Hugo Ballay, reiteró que “el objetivo de la provincia es que el diálogo se produzca con los chicos en las aulas” y resaltó que “el compromiso es no solo hacer el máximo esfuerzo como venimos haciendo, ahora con una propuesta superadora, sino también sosteniendo el compromiso de la cláusula de revisión permamente que implica que ningún trabajador gane por debajo de la inflación”.

 “Es un esfuerzo muy grande el que viene haciendo la administración provincial para brindar la mejor oferta posible a los trabajadores de la educación, porque el objetivo siempre es fortalecer la educación pública”, señaló el ministro.

“El objetivo del gobernador Gustavo Bordet ha sido siempre no solo fortalecer los espacios de diálogo y puntualmente la herramienta de la paritaria, sino también hacer el máximo esfuerzo posible para brindarle a los docentes una oferta superadora, más teniendo en cuenta la situación social que se vive en el país”, afirmó Ballay durante el encuentro.

En ese sentido, Landó resaltó que “desde el gobierno también hemos hecho lugar a otros pedidos de los gremios tales como la modificación del decreto 97/12” y subrayó en ese sentido que “una vez cerrado el acuerdo salarial con los gremios docentes podremos avanzar en el trabajo en comisiones en temáticas importantes para el sector como la equiparación de cargos directivos secundarios y primarios”.

Landó también resaltó, que “la buena predisposición del gobierno de sostener este ámbito de diálogo” y adelantó que “el objetivo es poder avanzar en otros aspectos de la negociación tales como medidas vinculadas a la salud laboral que ya han sido manifestadas por los gremios y que queremos ir resolviendo una vez que podamos cerrar la negociación salarial”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.