Por Luis Fernández (*)

 

El presente artículo tiene como fin analizar la evolución del poder adquisitivo del salario del trabajador docente.

El período sobre el que se realiza el trabajo es el que transcurre entre los meses  de enero de 2016 y abril de 2018. A lo largo de estos 28 meses, el salario de los trabajadores en general ha sido impactado por el modelo económico vigente, en base a la devaluación, ajuste tarifario e inflación recurrente, por ejemplo. Por lo cual el objetivo fijado es tratar de visualizar la magnitud de la  influencia que estas medidas  tienen o han tenido en el salario de un trabajador docente, en cierta manera, es un ejercicio para poder dimensionar la progresión que ha tenido el poder adquisitivo de nuestro salario.

Metodológicamente para alcanzar este fin se comparará la variación mensual del salario de un maestro de grado con 10  años de antigüedad, en adelante se lo citará como salario docente, con el costo de la Canasta Básica Total del Indec para una familia Tipo 2 (padre, madre, hijo de 6 años e hija de 8 años).  Se elige el salario de un docente con 10 años de antigüedad porque teóricamente se puede asumir que un trabajador con esa antigüedad  tiene a cargo un grupo familiar Tipo 2. Otro elemento que se tiene en cuenta es que las dos variables coinciden como un punto común de partida en febrero de 2016. También es importante expresar que el valor de la CBT Familia T2 Indec, del mes de marzo y abril de 2018, ha sido estimado en base al índice de inflación publicado en marzo por Indec y para abril se ha aplicado un índice de 2 % sobre el valor el mes de marzo. En referencia a los montos salariales para marzo y abril 2018, son los propuestos en la grilla de simulaciones de la última propuesta salarial de la Provincia de Entre Ríos.

En la tabla se puede apreciar por ejemplo; que en el mes de abril 2018 el sueldo de un Maestro con 10 años de antigüedad, fijado en la propuesta de recomposición en $ 14.597,00, alcanza para comprar el 79,77 % de la CBT, mientras que en enero de 2016 equivalía al 85,84 % de la CBT. Un detalle no menor es que se compraba más, en el mes anterior a la recomposición salarial del febrero de 2016, que en abril de 2018 un mes después de recompuesto el salario, si se aceptara el ofrecimiento del gobierno. Esto evidencia la pérdida del poder adquisitivo de manera indubitable, pero para visualizar gráficamente la evolución de las dos variables veamos los mismos datos en el siguiente gráfico.

Canasta familiar vs sueldo maestro


El Gráfico 1 muestra que se ha producido una brecha entre el salario docente de referencia y la CBT, ella se percibe a partir de la recomposición salarial de marzo del año 2017, cuando el sueldo docente alcanzó para comprar el 81,62 % de la CBT. Si observamos que ocurría con la recomposición de febrero del año 2016, en la gráfica podemos apreciar que con el salario docente se compraba el 100 % de la CBT. Esa es una prueba de pérdida de poder adquisitivo. La pregunta en este sentido es: ¿qué varió entre una recomposición y otra para que se produjera esa brecha de casi el 20 %? La respuesta puede encontrarse en la metodología de discusión salarial, que en 2017 se hizo sobre inflación futura y dejándose de discutir sobre la inflación pasada como fue en 2016.

Un detalle importante para mencionar aunque sea de percepción común, es que mientras que la CBT aumenta en una secuencia continua, el salario muestra períodos de amesetamiento, en los cuales se acumula una pérdida del poder adquisitivo relativo, por ello es que en los meses subsiguientes los porcentajes de adquisición de la CBT descienden y particularmente se puede verificar que cada vez alcanzan porcentajes menores, como por ejemplo en febrero de 2018, cuando con 1 salario docente se adquiría solamente el 76,60 % de la CBT. En el próximo gráfico se visualizará referenciada sobre el eje vertical izquierdo, la variación porcentual de la comparación objeto de este análisis.

Evolución entre salario docente y CBT



Una observación importante para hacer sobre el Gráfico 2,  es la siguiente; si bien los porcentajes comparativos de la recomposición de marzo entre salario docente y CBT, de 2017 y 2018 son similares (2017: 1 salario docente = 81,62 % CBT y 2018: 1 salario docente = 81,36 % CBT), y su evolución  en el mes siguiente también se parece ( 2017: 1 salario docente = 79,31 % CBT y 2018 probablemente 1 salario docente =  79,77 % CBT), existe una diferencia entre ambos años respectos de la secuencia de recomposición salarial, mientras que en 2017 el salario se ajustó en marzo, mayo y agosto, durante 2018 la secuencia será marzo, agosto. Por cual  se puede profundizar aún más severamente la pérdida de poder adquisitivo, lo cual se agravaría en la medida que el proceso inflacionario no ceda en sus índices.

En concreto y a manera de conclusión de este breve ejercicio, se puede decir que en el período analizado el salario docente del maestro con 10 años de antigüedad, ha sido impactado significativamente con la pérdida de poder adquisitivo y que en previsión a los datos con que se cuenta, el proceso  amenaza con agravarse. Un detalle a tener en cuenta es la representatividad que la CBT posee en estos momentos, en el sentido que el fenomenal aumento de tarifas hace variar significativamente los costos y composición de los gastos sobre los que se determina la fórmula para fijar su valor.

 

 

 

 

(*) Docente uruguayense. Exsecretario de prensa de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer)