El Gobierno y los docentes tendrán este jueves 3, a las 8, la tercera jornada de negociación salarial en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Justicia el sábado 7 de abril.

En la primera reunión, el martes 10 de abril, no hubo oferta salarial de parte del Poder Ejecutivo, luego de una serie de encuentros fallidos que hubo, primero, en Casa de Gobierno, y después, en la Secretaría de Trabajo. Ninguna de las ofertas presentadas satisfizo las aspiraciones de los docentes.

Por eso, el Gobierno decidió acudir a la Justicia el viernes 6 de abril, y pidió la conciliación obligatoria, que acogió favorablemente el juez laboral José Antonio Reviriego.

Esa conciliación obligatoria, por un plazo de 20 días hábiles, concluye este martes 8 de mayo, y si para entonces no hay acuerdo entre Gobierno y docentes, cada parte quedará en libertad de acción para resolver las medidas que considere más oportunas.

El principal actor del sector sindical, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), anticipó que de no haber acuerdo, tras el fin de la conciliación obligatoria hará efectivo el paro de 48 horas que tiene en suspenso. La huelga sobrevendrá los días 10 y 11 de mayo.

Agmer  en su congreso de Feliciano decidió rechazar la última oferta salarial, y conminar al Poder Ejecutivo a presentar una nueva propuesta “superadora”, so pena de aplicar un paro de 48 horas los días 10 y 11 de mayo próximos. El 19 de abril, en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Justicia Laboral, el Gobierno presentó una oferta de recomposición salarial que incluye un 17% de aumento salarial para 2018, en dos tramos: 8% retroactivo a marzo (se trata del incremento a cuenta de la presente negociación que ya se había formalizado mediante el Decreto N° 788/18) y 9% a partir de agosto. A esto se agrega una suma fija, con carácter remunerativa y retroactiva a marzo, que supone un monto de $250 por cargo ($500 en el caso de escuelas de jornada completa) y $250 cada 15 horas cátedras de nivel secundario, con un tope máximo de $500.

Además, la propuesta salarial oficial incluye una cláusula de revisión con la difusión del índice inflacionario del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondiente al mes de agosto. Salvo que la inflación supere el 17% antes de esa fecha, esa revisión se efectuará de manera inmediata, con el propósito de establecer una nueva pauta salarial.

Pero Agmer rechazó la oferta en su congreso de Feliciano, realizado el 26 de abril último.

El nuevo encuentro de las partes ocurrirá este jueves 3, a las 8, en la sede del Juzgado Laboral Nº 3 (Santa Fe 326).

La nueva audiencia ocurre luego de la realización del congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), celebrado este jueves 26, en Feliciano, que votó por mayoría rechazar la última oferta salarial presentada por el Poder Ejecutivo en el seno de la conciliación judicial.

De no haber acuerdo entre las partes ese día, el conflicto docente se encaminará hacia otro escenario. El corsé que impuso el juez Reviriego -los 20 días hábiles de conciliación obligatoria- vence el 8 de mayo, y si para entonces el desentendimiento continúa, cada una de las partes estará en libertad de acción.

Agmer ya anticipó que si no hay oferta superadora al 17% de incremento aplicará el paro de 48 horas en suspenso los días jueves 10 y viernes 11 de mayo. A su vez, el Gobierno anticipó que aplicará los descuentos por días no trabajados.

Hasta ahora, la historia del conflicto docente es una historia de desacuerdos.

El primer encuentro docentes-Gobierno ocurrió el jueves 22 de febrero. Entonces, el Ejecutivo ofreció una recomposición del 15%, dividida en tres tramos (marzo, agosto y octubre), a aplicar sobre los montos provinciales (excluyendo el incentivo docente y el material didáctico que son montos nacionales), y se planteó el pago a partir de marzo del 1,3% pendiente en virtud del acuerdo paritario de 2017.

Esa primera oferta fue rechazada directamente en la reunión por los gremios, quienes además aclararon que el 1,3% de 2017 no debía ser incorporado en la presente discusión por tratarse de algo ya acordado y que dicho porcentaje se tenía que abonar desde diciembre.

El martes 27 de febrero se llevó a cabo una segunda reunión, en la que el sindicato Agmer volvió a manifestar su rechazo ya que se trató de una oferta idéntica a la anterior.

El sábado 3 de marzo comenzó a sesionar el congreso de Agmer en Colón, el cual ratificó el no inicio del ciclo lectivo 2018, ya resuelto el 20 de diciembre de 2017 en Gualeguay, medida que fue concretada mediante los paros del lunes 5, martes 6 y jueves 8 de marzo.

El miércoles 7 de marzo se realizó la tercera reunión. El Gobierno volvió a plantear como propuesta un porcentaje anual del 15%, esta vez dividido en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. De igual modo, la oferta fue analizada por el congreso de Agmer el 12 de marzo en Concepción del Uruguay. Nuevo rechazo, y la aplicación de un paro de 48 horas, los días 14 y 15 de marzo.

El lunes 19 de marzo se concretó la cuarta reunión. Allí se ofreció un 17%, en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. Agmer convocó a un nuevo congreso, esta vez en San Salvador, que se concretó el 22 de marzo. Allí se rechazó la oferta, y la aplicación de dos días de huelga: viernes 23 y lunes 26 de marzo.

El mismo día de realización del congreso, el Gobierno convocó a Agmer a una reunión para el 27 de marzo. En esa reunión, el Gobierno retrotrajo su oferta a la primera que había planteado el 22 de febrero (15%, en tres tramos). El gremio la rechazó.

El viernes 6 de abril se desarrolló el sexto encuentro entre el Poder Ejecutivo con los docentes, y otra vez no hubo acuerdo. El Gobierno ofreció una recomposición salarial para 2018 del 15% en tres tramos. Agmer la rechazó y dispuso huelga para martes 10 y miércoles 11. Ese mismo viernes, la administración del gobernador Gustavo Bordet fue a la Justicia y pidió la aplicación de la conciliación obligatoria.

El sábado 7 el titular del Juzgado Laboral N° 3, José Antonio Reviriego, acogió favorablemente el pedido del Gobierno, y dispuso la conciliación obligatoria por 20 días, y convocó a las partes a una audiencia para el martes 10, a las 17. El lunes 9, un congreso de Agmer en Villaguay, votó, con ajustado margen, acatar la conciliación.

En esa reunión del 10 de abril el Gobierno no presentó oferta salaria. Pero sí lo hizo en la segunda audiencia de conciliación, el 19 de marzo: a diferencia de la primera audiencia de conciliación, en la que no hubo propuesta, en ese último encuentro sí lo hubo.

Pero el jueves 26 de abril el congreso de Agmer, que se reunió en Feliciano, volvió a votar rechazo.

Este jueves 3 de mayo habrá un tercer encuentro en el despacho del juez Reviriego.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.