Los nueve diputados nacionales por Entre Ríos tienen posiciones encontradas en torno al proyecto de despenalización del aborto que ahora se discute en el Congreso de la Nación.

A la sesión clave del próximo miércoles, se llega con tres legisladores nacionales que representan a la provincia que se han manifestado abiertamente a favor de esa iniciativa: Juan Manuel Huss y Juan José Bahillo (Frente para la Victoria); y Yanina Gayol (Cambiemos).

En contra, están Alicia Fregonese (Cambiemos), Mayda Crespo y Julio Solanas (Frente para la Victoria). Este último no ha dicho nada últimamente, aunque en su círculo remiten a una declaración que formuló en marzo último al sitio Página Política: «Yo siempre he estado en contra del aborto».

Los otros tres representantes de Entre Ríos en la Cámara de Diputados están en la incertidumbre: Atilio Benedetti, Jorge Lacoste y Marcelo Monfort. “Es un tema muy complejo que estoy analizando con mucha responsabilidad”, dijo Benedetti cuando se lo consultó respecto de cuál será su voto finalmente.

Consultado por Entre Ríos Ahora, Lacoste dijo: «Estoy esperando que salga el dictamen definitivo de comisión y la modificación de algunos artículos que estaban en discusión. No participo de esa comisión y apenas tenga el dictamen, lo leeré detenidamente y tomaré mi decisión».

Monfort no contestó a la consulta.

La discusión en el recinto será el miércoles 13.

Debate


El jueves 8, en el plenario de las comisiones de Legislación General, Familia y Mujer, Salud y Legislación Penal de la Cámara de Diputados, se consensuó un texto de 22 artículos que establece que la ley «tiene por objeto garantizar el derecho de las mujeres o personas gestantes a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo conforme la presente». Y agrega que «garantiza todos los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos ratificados por la República Argentina, en especial, los derechos a la dignidad, la vida, la autonomía, la salud, la integridad, la diversidad corporal, la intimidad, la igualdad real de oportunidades, la libertad de creencias y pensamiento y la no discriminación. En ejercicio de estos derechos, toda mujer o persona gestante tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria del embarazo»

Entre los cambios más destacados respecto del proyecto original, incluye la creación de un registro de objetores de conciencia en el que podrán inscribirse los médicos, pero no los centros de alud, que siempre deberán garantizar la práctica y sólo podrán derivar ante excepciones. En el caso de los menores de 16 años, «la interrupción voluntaria del embarazo se debe realizar con su consentimiento informado en los términos del artículo anterior y conforme lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y Comercial, en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley 26.061 y el artículo 7° de su decreto reglamentario. En particular, debe respetarse el interés superior del/a niño/a o adolescente y su derecho a ser oído».

La mujer tendrá derecho a acceder a la práctica en un plazo máximo de cinco días, y una vez solicitada la interrupción del embarazo, el centro médico tiene que garantizarle a través de consejerías «información adecuada; atención previa y posterior a la interrupción voluntaria del embarazo de carácter médica, social y psicológica, con el objeto de garantizar un espacio de escucha y contención integral; acompañamiento en el cuidado de la salud e información adecuada y confiable sobre los distintos métodos anticonceptivos disponibles, así como la provisión de los métodos anticonceptivos previstos en el Plan Médico Obligatorio y en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable establecidos por la Ley 25.673 o la normativa que en el futuro los reemplace».

 

Números


Lo que ocurrirá el miércoles en Diputados es todavía incierto.

Un desenlace abierto es el que promete la sesión del próximo miércoles en la Cámara de Diputados, donde se tratará el proyecto para despenalizar y legalizar el aborto.

Un cálculo inicial, hecho por parlamentario.com, muestra una diferencia que deja tranquilos a los diputados antiabortistas. El “no” gana, en principio, por 117 votos contra 107 de los impulsores de la ley. Hay 31 indefinidos sin contar al presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, quien deberá interceder en caso de empate.

Si se proyecta la intención de voto de gran parte de los indecisos, los diputados a favor del aborto legal ascenderían, al menos, a 118, y los que están en contra sumarían 126 voluntades. Aunque habrá que tener en cuenta posibles ausencias y abstenciones.

Hay indefinidos en la mayoría de los bloques. Entre los casos más emblemáticos figuran el cordobés Mario Negri (jefe del interbloque Cambiemos), los bonaerenses Fernando Espinoza (Frente para la Victoria-PJ) y Mirta Tundis (Frente Renovador), el macrista Álvaro González (Pro) y el salteño Javier David (Justicialista).

Otros indecisos son los bonaerenses Fernando Asencio (Frente Renovador), Abel Furlán (FpV-PJ) y María Isabel Guerín (FpV-PJ), el entrerriano Atilio Benedetti (UCR), la correntina Sofía Brambilla (Pro), la pampeana Melina Delú (Justicialista), la misionera Verónica Derna (Frente de la Concordia), el formoseño Gustavo Fernández Patri (FpV-PJ), los riojanos Luis Beder Herrera y Danilo Flores (Justicialista), los porteños Alejandro García y Anabella Hers Cabral (Pro).

La lista sigue con el tucumano Facundo Garretón (Pro), los pampeanos Daniel Kroneberger (UCR) y Ariel Rauschenberger (Justicialista), los entrerrianos Jorge Lacoste y Marcelo Monfort (UCR), la formoseña Inés Lotto (FpV-PJ), los santafesino Hugo Marcucci (UCR) y Alejandro Grandinetti (Frente Renovador), la misionera Flavia Morales (Frente de la Concordia) y la santiagueña Mirta Pastoriza (Frente Cívico).

También se encuentran indefinidos el puntano José Riccardo (UCR), el catamarqueño Gustavo Saadi (Elijo Catamarca), el fueguino Héctor “Tito” Stefani (Pro), el pampeano Sergio Ziliotto (Justicialista) y por último, el propio Monzó. Si la votación deriva en empate, se deberá practicar por segunda vez, y si resulta igual, el presidente deberá votar.

La Iglesia Católica reforzó en las últimas semanas la presión sobre los diputados indecisos e incluso, sobre los que ya se habían pronunciado a favor de la despenalización. En Tucumán, el arzobispo Carlos Sánchez nombró en una homilía a los nueve diputados tucumanos y les imploró “votar por la vida”.

Uno de los representantes de esa provincia, Facundo Garretón, lanzó una plataforma web para receptar opiniones y a partir de allí definir su postura. Otros legisladores armaron reuniones privadas en sus despachos con militantes a favor y en contra, para nutrirse de todas las voces.

Las impulsoras de la interrupción voluntaria del embarazo cedieron en algunos cambios importantes al proyecto original para seducir a indecisos. El texto mantiene el límite de la semana 14 para el aborto a simple demanda, y superado ese plazo, se habilita la práctica en casos de violación, riesgo para la vida o la salud de la gestante, o si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto.

Además, se incorporó la objeción de conciencia individual; se agregó la creación de consejerías integrales no obligatorias pre y post aborto; y en el caso de las menores de 16 años se remite al artículo 26 del Código Civil, donde se presume que la mujer “tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física”.

Otro punto importante del pre-dictamen es que se sanciona con pena de prisión de entre tres y diez años al médico que obre sin consentimiento de la mujer; y con penas de entre tres meses y un año si realiza el aborto a partir de la semana 15, sin consentimiento de la gestante -salvo si se verifica alguna de las causales antes citadas-.

Las comisiones de Legislación General, Salud, Familia y Mujer, y Legislación Penal emitirán despacho el próximo martes y al día siguiente el debate llegará al recinto. Según adelantó Monzó a la prensa acreditada, la sesión iniciará a las 11 y se desarrollará sin interrupciones. La votación podría producirse al amanecer del jueves 14.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.