Por Diego Dlugovitzky (*)

 

En la columna Que la política ajuste sus gastos, dijimos que tanto por el nivel de gasto que implica, como el funcionamiento en la práctica, sumado al buen impacto que esto podría generar en la población, al ver cómo desde la política se toman decisiones fuertes y contundentes en achicar el gasto e ir por una gestión integral más austera, en la presente se proponen 2 alternativas de modo de elección de esos legisladores.

Al día de hoy la Cámara de Senadores cuenta con 17 miembros y la de Diputados con 34, haciendo un total de 51 miembros.

La presente propuesta, se orienta a lograr una sola Cámara legislativa de 25 miembros.

Al día de hoy, nuestra constitución en su artículo 90, dispone que los Senadores serán elegidos uno por Departamento y los diputados serán elegidos en distrito único, por un sistema de representación proporcional. En éste esquema, los Senadores representan al Departamento del cuál son originarios y los Diputados, al pueblo de toda la Provincia.

En base a esto, se proponen dos alternativas.

La primera, tomando a toda la provincia como distrito único, con 25 legisladores que ingresan a la legislatura de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos. En éste formato, se encuentran las Provincias de Misiones, Neuquén, Jujuy, entre otras.

Los puntos que quedan a resolver en éste formato, es si el número de legisladores será fijo, por ejemplo 25 o si estarán atados a la cantidad de habitantes, por ejemplo, un legislador cada 50.000 habitantes.

Ésta opción en la práctica, es la más sencilla y existen antecedentes en nuestro país. Como contrapartida, se podría mencionar, la falta de representación que podría llegar a tener una región, si es que ninguno de los legisladores que ingrese a la Cámara Legislativa, sea de una zona determinada de nuestra Provincia.

Segunda opción: teniendo en cuenta que la Provincia de Entre Ríos cuenta con 17 Departamentos, se propone una Regionalización de la Provincia, de éste modo, se pasaría de 17 Departamentos a 7 Regiones.

Ésta Regionalización busca unificar Departamentos con el criterio de cercanía uno de otros, siguiendo el concepto de reducir la cantidad de legisladores.

Para ubicarnos, de los 17 departamentos, los 4 departamentos más grandes, es decir, Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Uruguay representan casi el 60% de la población, siendo el Departamento Paraná, el de mayor población.

Los 7 departamentos con menos población, es decir: Nogoya, Victoria, Federal, tala, San Salvador, Feliciano e Islas del Ibicuy, representan el 25% de la población.
Ahora bien, con el mismo objetivo que tenían los maestros de la constitución, es decir, que exista representación por áreas, se propone la regionalización de la provincia y pasar de tener representatividad cada uno de los 17 Departamentos, a que existan7 Regiones, a saber:

1 – Distrito Capital: incluye el Departamentos Paraná ; (339.940 habitantes)
2 – Distrito Noroeste: Incluye los Departamentos de Concordia, San Salvador y Federación (256.126 hab.)
3 – Distrito Suroeste: Incluye Gualeguaychú, Gualeguay e Isas del Ibicuy (173.421 hab.)
4 – Distrito Oeste: Incluye Colón y Uruguay (162.888 hab.)
5 – Distrito Sur: Diamante, Victoria (82.128 hab.)
6 – Distrito Centro: Villaguay, Nogoya y Tala (113.656 hab.)
7 – Distrito Norte: La Paz, Federal, Feliciano (107.845 hab.)

Ésta segunda opción es una opción mixta, dónde se integraría la Legislatura con legisladores que representan a las diferentes Regiones y otros al Pueblo de la Provincia, todos integrando una lista única dónde se debe establecer el orden de ingreso de acuerdo a los votos obtenidos, pero que garantice que las 7 Regiones estén representadas.

Claramente, ésta opción es más compleja desde lo operativo, sin embargo, asegura la representación de toda la provincia y tenemos como antecedente a la Provincia de Córdoba, que de éste modo lo receptó en su artículo 77 y siguientes de su Carta Magna provincial.

En definitiva, la lista de cada partido que se presente a elecciones tendrá entre sus candidatos a 7 representantes de las distintas Regiones y 18 que representan al Pueblo de la Provincia como distrito único, más allá del origen de cada uno.

Reducción del gasto


El Presupuesto 2018 tiene previsto una erogación por parte del erario público destinado al poder Legislativo de algo más de $1.300.000.000. Claramente, el Poder Legislativo es el poder con menor presupuesto frente al Ejecutivo y al Judicial.

De acuerdo al mismo presupuesto 2018, el déficit fiscal está en el orden de los $4.000.000.000.

Llevar adelante la presente modificación y en consecuencia reducir de 51 legisladores a 25, implicaría un descenso del gasto público de unos $700.000.000, es decir, entre un 17 y 18% del déficit fiscal anual.

 

 

(*) Diego Dlugovitzky es titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).