En 2017, la Provincia adquirió, con recursos propios, 216.000 preservativos por un monto estimado de $410.400.
El dato sirve para dar cuenta de la importancia que tiene ese elemento no sólo para evitar embarazos no deseados sino para evitar la transmisión de enfermedades sexuales, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y así contrarrestar las aventuradas declaraciones que hizo el pediatra Abel Albino el miércoles en la Cámara de Senadores de la Nación, en el marco de las exposiciones de distintos sectores previo a la discusión en el recinto del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, que ya tiene media sanción de Diputados.
«Los chicos tienen que entender que el profiláctico no la protege de nada. El virus del sida atraviesa la porcelana. Es 500 veces más chico que el espermatozoide. Entonces, el profiláctico no sirve absolutamente porque falla el 30% de las veces en el embarazo, imagínense lo que puede pasar con el sida”, dijo Albino el miércoles 25.
Lucy Grimalt, responsable del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, juzgó como «lamentables» esas aseveraciones. «Estas expresiones son muy desafortunadas, porque va en contra del trabajo de prevención que se viene realizando desde hace más de 25 años en la Argentina. El uso del preservativo es una política de la Organización Mundial de la Salud, es una política global para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, como el VIH. Hasta ahora, con lo único que contamos es el preservativo, o el campo de latex, cuando son relaciones anales o bucales», señaló.
Según Grimalt, «es un problema que haya dicho eso Albino, porque Albino es una persona en quien creen muchas personas. Pero a demás, su expresión atenta contra las políticas de salud. Uno de los problemas que tenemos es que hay resistencia al uso del preservativo. Estamos luchando contra una cultura que hay en relación al uso. Los varones tienen diferentes mitos en relación al uso del preservativo. Por eso, permanentemente hacemos campañas de concientización».
Y es el Estado, dice la funcionaria, el que está cerca de la población para que tenga acceso al preservativo. Se lo hace a través del sistema público de salud, pero también de los clubes, las escuelas, cuando hay charlas de educación sexual, y las ONG. «Es un insumo que debe estar presente. Desde 2016 la provincia ha tenido que salir a adquirir preservativos, un insumo que enviaba la Nación con regularidad, pero que en los últimos dos años se ha discontinuado. No se interrumpió nunca la entrega de preservativos a la población», afirmó.
En tanto, Alberto Rotman, exsecretario de Salud y actual diputado provincial por Cambiemos, dijo que escuchó «con asombro» las afirmaciones de Albino «denostando la utilidad del preservativo en la prevención del embarazo y enfermedades de trasmisión sexual».