El Gobierno Nacional prevé una caída de la economía del 0,5%, una inflación acumulada del 23% y un dólar a $40,10 promedio para el año próximo, según el proyecto de Presupuesto 2019 que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó este lunes en la Cámara de diputados.

 

El proyecto prevé para este año una caída de la economía del 2,4%, que se profundizará el año próximo. Pese a los números negativos, el Gobierno se muestra optimista de cara al futuro: «Estamos convencidos de que saldremos fortalecidos de esta recesión ya que la economía contará con un tipo de cambio real más competitivo que impulsará nuestras exportaciones, un sector público nacional con equilibrio fiscal primario lo cual nos permitirá depender cada vez menos de los mercados internacionales de crédito y un Banco Central que verá facilitada su lucha contra la inflación al no tener que proveer financiamiento monetario al Tesoro», señala el informe que llegó a Diputados.

 

Con respecto a la inflación, la proyección oficial espera «una desaceleración de la inflación durante 2019, luego del shock inflacionario de los últimos meses de 2018».

«Si bien la inflación promedio con la que trabajamos para la elaboración de este Proyecto de Presupuesto es de 34,8%, levemente superior a la que proyectamos para 2018, esto es producto del arrastre estadístico que deja la inflación de 2018, ya que proyectamos una inflación interanual a diciembre de 2019 de 23%, significativamente por debajo de la de 2018», detalla el documento.

 

El Gobierno quiere sancionar la ley de leyes a mediados de noviembre, antes de la cumbre de Presidentes del G20. Además, busca una sanción rápida para enviar una señal de gobernabilidad a los mercados, que sirva para estabilizar el dólar y reducir el riesgo país, uno de los índices al que más atención le prestan en la Casa Rosada.

El presidente del bloque de senadores de Cambiemos, Francisco Morchio (Gualeguay), destacó y valoró el consenso logrado entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre ellas Entre Ríos, por el Presupuesto 2019.

 

El legislador entrerriano no dudó en cuestionar a aquellos que hablan de que se trata de un presupuesto del ajuste. “Quienes dicen que es un presupuesto del ajuste, mienten con la intención de llevar agua para su molino y así seguir bebiendo el agua de la vieja política”, dijo Morchio.

 

Dijo que se trata de un “presupuesto del cambio”, porque “es el primero, en 10 años, que presenta un equilibrio en las cuentas públicas; segundo, está consensuado con las provincias; tercero, ordena las cuentas públicas; cuarto, continuará con la inversión en obras de infraestructura; quinto, se mantiene la inversión en jubilaciones y programas sociales y, sexto –entre otros puntos– las tarifas de servicios públicos no van a aumentar por encima de la inflación”, enumeró.

El diputado provincial Joaquín La Madrid (Cambiemos) sostuvo que lo que pretende el Gobierno Nacional con el Presupuesto 2019 es  equilibrar las cuentas: “Estamos frente a la aprobación de la que será una herramienta fundamental para la gestión del equilibrio económico del país. Todo dirigente de bien y comprometido con su provincia debe entender que ya no hay más márgenes y que salimos de este atolladero juntos, o perdemos todos. El Gobierno Nacional ha presentado un Presupuesto racional, coherente, que cuida a los sectores más vulnerables; tanto así que durante 2019 el Gobierno prevé profundizar su política de desarrollo humano basada en tres pilares fundamentales: asegurar un piso mínimo de ingresos para niños y adultos mayores; mejorar la calidad de vida de las familias argentinas y promover la movilidad social ascendente. Este presupuesto garantiza, además, la continuidad de las obras públicas que están en marcha en todo el país y que, también, crecerán significativamente”.

“El mal aprovechamiento de los recursos que se hizo desde el Estado, en tiempos de desidia, provocó el déficit que hoy padecemos. Estamos sufriendo las consecuencias de los saldos negativos de las arcas estatales. Mas este gobierno no vino para quedarse en los diagnósticos, sino para sacar al país adelante, sabiendo que no sería fácil, pero había que hacerlo. De 2019 en adelante, con el cumplimiento de las metas fiscales y una mayor estabilidad proyectada del tipo de cambio, podremos esperar una reducción de la deuda como porcentaje del PBI y estoy convencido de que saldremos fortalecidos de esta recesión ya que la economía contará con un tipo de cambio real más competitivo que impulsará nuestras exportaciones, un sector público nacional con equilibrio fiscal primario lo cual nos permitirá depender cada vez menos de los mercados internacionales de crédito y un Banco Central que verá facilitada su lucha contra la inflación al no tener que proveer financiamiento monetario al Tesoro. El equilibrio fiscal nos permitirá seguir construyendo un entorno que incentive la inversión ya que un Estado más solvente en lo fiscal hace a la economía más previsible, reduciendo la incertidumbre”, señaló La Madrid.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.