El Gobierno dio sus razones: que cada punto de salario que se aumenta implica una inversión de $50 millones, y que el incremento propuesto a los docentes, un 10% en marzo y un 5% en mayo, supone más de $350 millones de inversión en educación; que el camino del diálogo es lo que debe primar, y que toda negociación debe darse con los chicos en el aula. Verbigracia: sin paros docentes.
Eso se expuso en la reunión que este martes mantuvieron el ministro de Economía, Hugo Ballay, y la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Marta Landó, con los cuatros gremios docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (Uda). La oferta de este martes apenas varió del ofrecimiento del martes 19: entonces fue un 15%, en tres tramos del 5% entre marzo y mayo; ahora, un 15%, en dos tramos: 10% en marzo, 5% en mayo.
Lo presentado por el Gobierno quedó lejos del planteo del principal actor en la negociación, Agmer, más de 30 mil afiliados, que pidió, como base, «recuperar» lo perdido en la negociación de 2018 -33% de recomposición salarial frente a una inflación del 47,6%-, esto es un 14,6%. Sobre esa base, el gremio planteó negociar el incremento para 2019.
En 2018 los docentes cerraron un acuerdo salarial en dos paritarias, que al final supuso una actualización anual del 33%, que fijó el mínimo garantizado de bolsillo en $15.291. Pero la inflación fue del 47,6%, lo que supuso una pérdida de casi el 14,6%. Pero si se compara el ingreso docente con el costo de la canasta básica total que mide la línea de pobreza, las diferencias son más notables. El costo total en diciembre fue de $ 25.962, con una suba anual del 52,95 %.
El gremio cerró 2018 con una advertencia. El congreso provincial del sindicato, que se reunió el 3 de diciembre en Valle María, departamento Diamante, aprobó la pauta salarial del 11% dispuesta por la administración del gobernador Gustavo Bordet para el último tramo del año, aunque la declaró “insuficiente”. Pero no sólo eso. Los congresales de Agmer reclamaron que la apertura de la negociación salarial para el nuevo año fuera “a partir de enero 2019”, y dejaron una advertencia: “En caso de que el Gobierno no presente una propuesta salarial para la última semana de febrero de 2019, declarar el no inicio del ciclo lectivo”.
Después de escuchar la oferta de este martes, Agmer habilitó el dipositivo de discusión interna. Entre martes y miércoles la propuesta salarial del Gobierno se debatirá en las escuelas, el jueves serán las asambleas departamentales y el viernes el congreso provincial en Concordia. El sondeo hecho por Entre Ríos Ahora permite avizorar un fuerte malestar de las bases hacia la oferta recibida y se daba como un hecho el rechazo. Aunque la tarea por delante de los congresales -126 en total, 66 que pertenecen a la oficialista Integración por un Agmer de Todos más la aliada Isauro Vive, de Concordia; l resto de las agrupaciones, con la Rojo y Negro a la cabeza, 60- será definir de qué modo se expresa ese rechazo.
«Seguramente va a haber un rechazo a la oferta salarial, pero sin paros provinciales. Lo que podría imponerse será una adhesión a la huelga que dispondría la Ctera, a partir del miércoles 6», dijo una fuente del sindicato. «Además, se va a exigir la presentación de una nueva propuesta», agregó. El miércoles 6, después del feriado largo de carnaval, será el inicio formal del ciclo lectivo en Entre Ríos.
En ese tono, la seccional Uruguay -aliada al oficialismo provincial en Agmer- adelantó que el no inicio del ciclo lectivo será responsabilidad del Gobierno. «Debe el Gobernador implementar una política salarial que posibilite a los docentes recuperar el poder adquisitivo perdido en 2018. Recordamos que el año pasado, a pesar de la promesa reiterada en varias oportunidades por el Gobernador de que ningún trabajador tendría menos aumento que la inflación, los docentes tuvimos solamente el 33 % de aumento y la inflación medida por el Indec fue del 47, 6 %», dijeron desde Agmer Uruguay, que conduce Walter Baccon.
En ese mismo tono se expresó la opositora Agrupación Rojo y Negro. «Lamentablemente el gobernador Bordet no quiere que se inicien las clases a pesar de que en sus discursos de campaña diga lo contrario», señalaron. Respecto de la última oferta salarial, dijeron: «Entendemos que esta propuesta es más de lo mismo y que no debió ser llevada a analizar en el seno de nuestras asambleas/congreso ya que se está incumpliendo con lo pactado el año pasado y que establecía que ningún trabajador debía terminar cobrando por debajo de la inflación 2018».
Claro que el Gobierno tiene habilitada la vía de la conciliación judicial para obligar a los maestros a suspender cualquier medida de fuerza y volverlos al aula. A esa herramienta acudió en dos oportunidades en 2018: lo hizo el 6 de abril, y encontró eco favorable en el juez laboral José Reviriego.
Echó mano de nuevo a ese recurso el 2 de noviembre, cuando volvió a negociar salarios con los docentes, y encontró acogida en la jueza laboral Gladys Pinto.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.