A finales de 2018, la provincia inició un programa de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la paperas con la aplicación de la vacuna triple viral a 85.204 chicos: 17.197 hasta un año; 21.941 hasta dos años; 22.741 hasta tres años y 23.325 hasta los 4. La vacunación resulta una estrategia sanitaria exitosa cuando alcanza una cobertura igual o superior al 95%.

Pero la vacunación tiene ahora un enemigo que acecha: los grupos antivacunas que se han hecho fuerte en Europa y Estados Unidos, que han provocado muertes de niños por falta de inmunización y han hecho propagar la enfermedad a otros países. Un caso importado en una región con baja cobertura de vacunación permite el peor escenario: el rápido contagio del sarampión.

Ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un alerta a todos los países por la situación preocupante de los casos de sarampión: en América han ocurrido brotes en Brasil y Venezuela, han ocurrido casos sospechosos en Uruguay y Argentina no está exenta del riesgo. Es preocupante el alerta. «A partir del año 2018 hubo circulación viral en 11 países de América. En 2017 se registraron en Europa 20 mil casos, con 40 muertes de niños. En nuestro país, hemos tenido casos confirmados pero no hubo dispersión, como pasó en Brasil y Venezuela. El sarampión es altamente contagioso, y si no hay una buena cobertura de vacunas, se dispersa muy rápidamente dentro de la población», advierte Diego Garcilazo, director de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos.

-¿Por qué aparece el sarampión?

-Hay forma de prevención efectiva, que es la vacunación con la triple viral. La enfermedad aparece cuando hay baja cobertura de la vacuna.  Y baja la cobertura por el crecimiento de ese grupo de población que rechaza a las vacunas. En una enfermedad como el sarampión que estaba controlada, no erradicad, los casos nuevos eran muy pocos. Pero con la caída de la cobertura de vacunas, se empezó a dar una incidencia alta. Por eso insistimos en sostener una buena cobertura de vacunas. El calendario de vacunación está para controlar enfermedades que no han sido erradicadas. Si bajamos el índice de vacunación caemos en el riesgo de un bruto.

-¿Por qué no se vacuna?

-En Europa le están prestando mucha antención a los movimientos antivacunas. Hay como cierta ideología en la cual plantean las vacunas efectos adversos de las vacunas.  En realidad, estos grupos exacerban mucho los efectos adversos. Pero en general, hay que decir que los efectos adversos son muy raros, casi insignificantes. Las vacunas son 100% seguras. Pero lamentablemente, hay una cultura que considera a las vacunas como peligrosas o innecesarias. Esa falsa creencia o esos mitos que existen respecto de las vacunas es sobre lo cual la OMS insta a que se empiece a trabajar.

¿Hay buena cobertura de vacunación?

-La cobertura de los operativos de vacunación se puede evaluar de muchas formas. Una forma práctica es observar cómo, ante la aparición de un caso importado, la propagación se cortó rápidamente. Eso habla de la buena cobertura.

Claro que para que la cobertura sea buena tiene que alcanzar al 95% de la población. «Es difícil llegar a ese 95% -plantea Garcilazo-. En 2018 tuvimos una campaña antisarampión en la que se vacunó a todos los chicos, sin revisar los esquemas de vacunación. Se los vacuna igual por más que estén vacunados, y eso permite mejorar las coberturas. Eso se hace en la provincia. Eso ha ayudado a que haya buenas coberturas».

Diego Garcilazo, director de Epidemiología de Entre Ríos.

La vacuna, al estar incluida en el calendario nacional es gratuita y está disponible en centros de salud y hospitales públicos de todo el país.

El calendario nacional de vacunación contempla una dosis al año de vida y un refuerzo durante el ingreso escolar (5 o 6 años) de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas) mientras que los adultos deben contar con dos dosis de la vacuna doble (sarampión-rubéola) o triple viral. La vacuna no puede administrarse a mujeres embarazadas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta mediados de marzo de 2017 se notificaron en el Sudeste Asiático 6.655 casos de sarampión, en África 5.061 y en Europa 1.487 (con notificaciones en Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Italia y Portugal, entre otros).

Los adultos menores de 50 años deben contar con el esquema de vacunación contra el sarampión completo –dos dosis de la vacuna doble o triple viral– porque con una sola dosis hay mucha posibilidad de contraer la enfermedad si están en un lugar donde circula el virus.

El síntoma más reconocible de esta enfermedad es la erupción con manchas rojizas en todo el cuerpo. Antes de la aparición de la erupción se desarrollan síntomas similares al resfriado, como tos, escurrimiento nasal, fiebre y conjuntivitis. Puede generar complicaciones como sordera, neumonía, encefalitis y ser en algunos casos fatal.
Aunque en Argentina, no existen casos autóctonos desde 2000, es muy importante la vacunación para evitar el contagio por casos importados de otras regiones donde sigue circulando el virus.

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.