Bajo el lema “Educación Pública como Derecho social para todos y todas”, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) concretará entre este jueves 23 y el viernes 24 el IV Congreso Educativo Provincial. Se trata de una apuesta para “revalorizar lo colectivo como modo de producir conocimiento, definir políticas educativas y abrir horizontes deseables. En un contexto nacional de ajuste económico, empobrecimiento de la población y desprecio por lo público, Agmer reunirá a docentes de toda la provincia para debatir, y salir a decir, cuál es la educación que queremos construir y cómo vamos a hacerlo”, según dicen desde el sindicato.

 

Docentes de toda la provincia debatirán durante dos días para abordar las diferentes problemáticas que atraviesan a la educación pública y a los y las trabajadores de la educación, en un contexto adverso como el actual.

 

Por la cantidad de participantes y la diversidad de temáticas a trabajar, el Congreso funcionará en diferentes sedes de la capital provincial, donde maestros y maestras, profesores y profesoras de todos los departamentos trabajarán sobre distintos ejes temáticos, para llegar a posicionamientos sobre política educativa.

 

El Congreso se organiza con los siguientes ejes: Sociedad, Estado capitalista y educación; Encrucijadas de la formación docente inicial y continua; Identidad y regulaciones laborales en el sistema educativo; Problemáticas emergentes en la escena educativa.

 

Como es propio  de la dinámica sindical de AGMER las discusiones se llevarán adelante con los aportes y antecedentes construidos a lo largo de encuentros, debates y posicionamientos que nuestra organización ya se ha dado, algunos de ellos históricos.

 

Programa y modalidad del Congreso

 

Para el desarrollo del Congreso Educativo Provincial está previsto el trabajo en comisiones simultáneas y la realización de paneles.

 

Las actividades comenzarán el jueves 23, en el Parque Escolar Enrique Berduc, donde a las 9 se realizará el acto de apertura, a cargo de la comisión directiva central de Agmer.

 

Luego, a las 9,30, tendrá lugar –en el mismo escenario- el primer panel “Los sindicatos docentes y la lucha por la educación pública como derecho social”, que contará con la participación de Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera); Roberto Baradel, titular del Sindicato Único de de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba); Marcelo Pagani, secretario general de Agmer; y Juan Monserrat, secretario general del sindicato de los docentes de Córdoba.

 

A las 11 está previsto el segundo panel sobre “Sociedad, Estado capitalista y educación”, con las exposiciones de Eduardo Rinesi (UNGS) y Atilio Borón (FCS-UBA/Conicet).

 

Posteriormente se dará lugar al trabajo en comisiones de acuerdo a los ejes de trabajo en que se ha organizado el debate, para volver al próximo panel a las 18 hs, cuando se abordará “Identidad y regulaciones laborales en el campo educativo”, con Ricardo Donaire (PIMSA-CONICET) y Julián Gindin (UFF, Brasil).

 

La mañana del viernes estará reservada para continuar con el trabajo en comisiones, por lo que el primer panel de este día “Encrucijadas de las prácticas docentes, entre el aula y la institución educativa” se fijó para las 16, con la participación de Silvia Finocchio (FFL-UBA) y Sandra Nicastro (FFL-UBA).

 

El panel de cierre, que será a las 18, se denomina “Tendencias y retos de la educación pública en América Latina”. Estará a cargo de Martín Rethemías, del Comité Ejecutivo de FeNaPES (ROU); Gabriela Bonilla, del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (IEAL) y Eduardo Pereyra, secretario de Relaciones Internacionales de CTERA).