Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer trimestre de 2019 la tasa de desocupación pegó un brusco salto en Concordia: pasó del 5%  al 10,5%, mientras que el índice de subocupación -personas que trabajan menos de 36 horas a la semana- subió de 10,1% al 15,1%.

Entre los subocupados, el 10,5% son subocupados demandantes: esto es personas que están en una situación de precarización y buscan otro empleo.

En el Gran Paraná -incluye la capital, Oro Verde, Colonia Avellaneda y San Benito- la tasa de desocupación se mantuvo sin variantes en el 5,6%. En tanto, la subocupación pasó del 9,3% al 10,4%.

Los datos que dio a conocer el Indec dan cuenta de que en Concordia hay 57 mil personas ocupadas, 7 mi desocupadas y 10 mil subocupadas.

En el último trimestre de 2018, en Concordia había 2 mil desocupados; y 5 mil subocupados.

Mientras, en el Gran Paraná hay 110 mil personas ocupadas, otras 7 mil desocupadas, en tanto que los subocupados suman 12 mil.

En el Gran Paraná, en el último trimestre de 2018, el Indec había contabilizado 5 mil desocupados y 9 mil subocupados.

A nivel país, en 12 meses la tasa de desocupación subió del 9,1 al 10,1%. Esto significa que hay 1.920.000 desocupados urbanos, 220.000 más que un año atrás. Si se incluye la población rural, el desempleo golpea más de 2 millones de personas.

También aumentó, mucho más, la subocupación: pasó del 9,8 al 11,8%. Suman así 2.250.000 personas que trabajan pocas horas, aunque están dispuestos a trabajar más. Son 420.000 más que un año atrás.

De estos números se desprende que casi 4.200.000 personas tienen problemas de empleo porque no encuentran trabajo o realizan trabajos de pocas horas, en especial en la informalidad o en “changas”. Son 640.000 más en tan solo un año.

 

 

 

Foto: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.