«Yo no soy partidaria del dejar hacer».

De ese modo, la expresidenta del Consejo General de Educación (CGE) y actua concejal en Victoria, Graciela Bar, respondió a una consulta sobre el nuevo sistema de calificaciones que rige desde el ciclo lectivo 2019 en el nivel primario en la provincia.

«Yo lo veo atentamente a este tema. Estoy haciendo un seguimiento -opinó en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Costa Paraná 88.1-. Muchos docentes me han llamado y me han consultado. Me pidieron opinión. Y sí, hay hay preocupación con estos cambios. Creo que hay que rever esto este año o el año que viene. Yo no soy partidaria de dejar hacer, de la demagogia, creo que la escuela es un espacio único que tienen los chicos, los adolescentes y los adultos para aprender. Es un espacio que no se pude perder en el hecho de decir ´vamos a regalar un título´. No hay que permitir todo con tal de que los chicos estén en la escuela. Creo que hay que hacer el esfuerzo para que los chicos estén en la escuela, pero para se enseñe y se aprenda. Los docentes, académicos y padres tienen esa preocupación: que sus hijos tengan una buena formación. Creo que por ahí hay que apuntar en la próxima gestión».

La próxima gestión es la del actual gobernador Gustavo Bordet. Y en particular en la política que se ejecute desde el Consejo de Educación.

Esa preocupación se apoya en el cambio que aplicó el CGE este año, a través de la resolución N° 920 dictada el 13 de marzo último.

El nuevo ordenamiento elimina los aplazos del sistema de calificaciones -sólo existirán calificaciones del 6 al 10- y permite al chico acumular más inasistencias de las que hoy la reglamentación habilita. Además, ya no será necesario asistir al nivel inicial -que es obligatorio- para empezar la primaria.

“Que un/a estudiante no asista los días estipulados por el régimen de asistencia no implica la no promoción del grado o ciclo. La escuela, a través de su equipo docente y directivo, instrumentará acciones y decisiones pedagógicas necesarias para compensar los días de ausencia injustificada”, dice la nueva normativa.

La nueva reglamentación apunta a garantizar “la inclusión de todos los alumnos en edad escolar y ofrecer que las condiciones para el tránsito por las escuelas primarias sean de calidad”. Y fija que la escuela primaria se estructura en dos ciclos de tres grados cada uno: a) primer ciclo, que incluye 1°, 2° y 3° grados; y b) segundo ciclo, que abarca 4°, 5° y 6° grados. “Los pasajes intra e interciclos deben ser asistidos y serán acompañados con medidas de gestión institucional, pedagógicas y didácticas, con un seguimiento individualizado del alumno que permita garantizar los logros en la escolaridad primaria en los tiempos pautados por el sistema”, dice la norma.

El nivel primario, considerado obligatorio, dice la resolución del CGE, debe contar con las garantías del Estado en la creación de “condiciones para que los alumnos ingresen, permanezcan y egresen” con aprendizajes de calidad. Pero agrega que “la obligatoriedad del nivel inicial no ha de constituirse en un impedimento para que los niños y niñas que no han accedido a dicho nivel ingresen igualmente al nivel primario”.

O sea: si nunca asistió a salas de 3, 4 o 5 años, igual podrá empezar 1° grado.

“Cuando no hubiera correspondencia entre la edad cronológica y la edad que establece el sistema para ingresar, la institución (en forma conjunta con los equipos intervinientes) determinará en qué grado se lo incorpora, sin que prime el criterio administrativo por sobre el cuidado del trayecto, ponderando la incorporación al grupo de pares de su edad cronológica, con una propuesta adecuada y tomando decisiones pedagógicas que no vayan en desfavor de las trayectorias”, amplía el documento.

Asistencia


“La asistencia a la escuela constituye un derecho fundamental que necesita sostenerse en el cumplimiento de rutinas cotidianas”, dice el nuevo ordenamiento para el nivel primario. Y plantea la necesidad de contemplar los días de asistencia a clase “con la cantidad de días de clase impartidos, registrando en el boletín la cantidad de días reales dictados por la institución”, agrega.

Luego incorpora un dato para la polémica: “Que un/a estudiante no asista los días estipulados por el régimen de asistencia no implica la no promoción del grado o ciclo. La escuela, a través de su equipo docente y directivo, instrumentará acciones y decisiones pedagógicas necesarias para compensar los días de ausencia injustificada”.

Evaluación


La evaluación, dice la resolución del CGE, “aporta información y brinda elementos para interpretar a nivel institucional los logros alcanzados y el camino que se puede continuar construyendo. Es un proceso continuo que permite pensar la enseñanza y el aprendizaje como momentos  recursivos. A su vez, demanda y exige al docente pensar y repensar sus prácticas de enseñanza, señalando (en diversos tiempos) cuándo es necesario proponer otras estrategias didácticas para que todos puedan transitar su escolaridad en los tiempos pautados”.

El seguimiento de los alumnos será registrado en documentos que servirán para informar a las familias sobre las trayectorias de los hijos. Uno, es el Informe Pedagógico, que se comunica a mitad de cada cuatrimestre, y que da cuenta de los avances del alumno; el otro es el Boletín de Calificaciones, que, aclara, “no tiene validez si no es acompañado por el Informe Pedagógico”, y es la valoración de los avances del estudiantes a través de una escala numérica.

Calificación en Primaria by on Scribd

Acá, se incluyen modificaciones. En el Boletín, el docente deberá consignar si hubo promoción directa del estudiante; o si hubo promoción acompañada, esto es si no logró llegar a un 6.

Las calificaciones serán con una nueva escala, del 6 al 10: 6 es aprobado; 7 es bueno; 8 muy bueno; 9 distinguido; y 10 sobresaliente.

La promoción directa es la “que se realiza al finalizar la unidad pedagógica o el grado en curso. En esta instancia, el equipo de enseñanza contempla en la decisión los avances de aprendizajes logrados y aquellos en los que se puede avanzar al año siguiente”.

En cambio, la promoción acompañada “es la que permite promocionar a un grado subsiguiente garantizando que los contenidos que no fueron aprehendidos en el año anterior se sigan trabajando en el siguiente, siempre con una propuesta sostenida, organizada y fundamentada desde criterios pedagógicos, cognitivos y disciplinarios”.

Pero la promoción acompañada “no podrá extenderse por más de un período escolar, comprendido entre el inicio de clases de un año al siguiente”.

La nueva reglamentación apunta, en teoría, a garantizar la inclusión de todos los alumnos. “La igualdad de oportunidades para todos a través de la inclusión plena, total y oportuna, el acompañamiento ante el ingreso tardío y los ´desacoples´frente a algunos recorridos esperados, provocados por la discontinuidad en las asistencias a clase, por la itinerancia institucional -.cambio de escuela-, los bajos logros, las trayectorias no lineales, la sobreedad respecto a lo establecido por la organización escolar, entre otros factores, serán la prioridad en la propuesta pedagógica elaborada institucionalmente. Esta tarea será realizada con el asesoramiento de la maestra orientadora integradora, el acompañante pedagógico y la maestra auxiliar, el referente de educación domiciliaria u hospitalaria y los equipos dee los Servicios de Apoyo a la Integración Escolar (SAIE) en los casos que amerite”.

Sin vuelta a la gestión


Graciela Bar no está de acuerdo que ese cambio apunte a un mejoramiento de la educación.

También rechaza la posibilidad de su vuelta a la gestión: en noviembre de 2013 dejó su cargo de presidenta del Consejo de Educación.

«No hay vuelta. De todos modos, yo tengo una excelente relación con el Gobernador. Siempre hablamos de educación, confía mucho en mi opinión. Nosotros le vamos a acercar lo que nos han manifestado padres y docentes acerca de preocupaciones que hay en el tema educativo, que es general del país, no exclusivo de Entre Ríos», sostiene.

Pero rechaza de plano incorporarse al gabinete de Bordet en su segunda gestión, a partir de diciembre próximo.

«No. Ocupar un cargo ya no. Creo que hay otra generación que lo puede hacer con más ímpetu. Yo siempre voy a estar acompañando, tratando de asesorar, viendo por donde tienen que ir los cambios. Tuve una reunión con un grupo de docentes en Victoria de distintos niveles  y hay preocupación por lo que es la enseñanza y el aprendizaje. Está tan problematizada la escuela, que muchas veces se deja de lado la escencia de la escuela, que es enseñar y aprender», analiza.

 

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.