La Educación Sexual Integral (ESI) sigue siendo una materia pendiente en la escuela entrerriana.

En Entre Ríos rige desde 2003 -gobierno de Sergio Montiel, radical- la Ley N° 9.501, que instrumentó un programa de educación sexual en las escuelas, que nunca pudo avanzar; a nivel nacional, está vigente la Ley N° 26.150, del año 2006, fijó que todos los alumnos “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada”.

Las autoridades educativas de la provincia admiten que, a pesar del paso del tiempo, esa legislación no se aplica en las escuelas. En diciembre último, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reprochó al Consejo General de Educación (CGE) pueda ser un tema que entre en debate con los padres. Y recordó que «la Ley N° 26.150, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral y dispone la obligatoriedad de su implementación en todos los establecimientos educativos del país, tanto gestión estatal como privada”.

El principal sindicato docente le hizo notar a la titular del CGE, Marta Landó, que “el Estado provincial tiene la responsabilidad indelegable de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente y el acceso de las y los estudiantes a cada uno de los espacios curriculares que se encuentran previstos en el marco político  y normativo, lo cual bajo ningún aspecto puede encontrarse condicionado por el posicionamiento de alguna autoridad o integrante de las comunidades educativas, siendo este principio absolutamente contrario a la posibilidad de que se consienta la no participación de manera voluntaria en los espacios de implementación de la ESI”.

Pablo Vittor, director departamental de Educación de Villaguay, admite que «hay rechazo de los propios establecimientos escolares. No debería ser así. También hay rechazo en las comunidades».

En el departamento Villaguay hay 95 escuelas de nivel primario, 80 de éstas están en zona rural, donde el 65% son de personal único,  y ese es otro problema.

Pablo Vittor.

«Hay que considerar qué tipo de escuelas. En los establecimientos educativos de zona urbana, es más fécil trabajar este tema porque tenemos equipo directivo completo. Pero en la zona rural o en establecimientos más pequeños o de personal único, ahí es más difícil. El docente muchas veces aplica su propia información, sus propios prejuicios o la mirada que tiene que no siempre condice con lo que dice la Ley de Educación Sexual. Pero la ley es clara: se debe aplicar», explicó en declaraciones al programa Informales de Radio Costa Paraná 88.1.

Recién en 2019, el Consejo de Educación dispuso la designación de coordinadores departamentales para la aplicación de la Ley de Educación Sexual, que vienen trabajando coordinadamente con las escuelas. «En algunas escuelas notamos le rechazo. Lo hemos detectado y lo venimos trabajando», dijo.

 

 

 

Foto: La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.