El exlegislador provincial y exembajador argentino en Cuba, Raúl Taleb, negó haberse enriquecido de forma ilícita en el período que va de 1991 a 2003, lapso en el que fue el investigado por la Justicia, llevado a juicio y finalmente condenado en 2016. Y aseguró que su patrimonio aumentó legalmente por la devaluación del gobierno del peronista de Eduardo Duhalde, en 2002, medida que se tomó tras la crisis de 2001 -que terminó con el gobierno del radical Fernado De la Rúa-.

El dirigente oriundo de Diamante fue condenado por ese delito el 18 de abril de 2016, por un tribunal compuesto por los jueces Elvio Garzón, Miguel Giorgio y Daniel Malatesta. Se le aplicó una pena de tres años de prisión condicional, inhabilitación absoluta perpetua para ocupar cargos públicos y se lo obligó a devolver en concepto de multa la suma de $442.577.

Además, se le ordenó realizar trabajos no remunerados en favor de una institución de bien público de Diamante por el término de la condena, y se dispuso el decomiso de un inmueble de su propiedad, ubicado en calle Buenos Aires N°38, de Paraná.

Sin embargo, el fallo aún no está firme. Desde entonces, batalla en los Tribunales para que se revoque la sentencia. En una segunda instancia, en 2017,  la condena a Taleb fue confirmado por la Cámara de Casación Penal, y ahora debe definir el máximo tribunal provincial: la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ).

Este lunes 5, los jueces Daniel Carubia, Claudia Mizawak y Emilio Castrillón -Miguel Giorgio se excusó por cuanto ya intervino en la causa- escucharon los argumentos del abogado de Taleb, Julio Federik, que procura la revocatoria de aquella condena.

En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Costa Paraná 88.1, Taleb negó haberse enriquecido en la gestión pública. En primer lugar, refirió que la causa fue iniciada por la denuncia formulada por el exdiputado nacional radical Rodolfo Parente, su rival político en Diamante. Además, habló de algunas particularidades de la causa.

 “La denuncia es un caso muy particular. Cuando voy a ser nombrado embajador argentino en Cuba, el abogado Parente envió varias notas pidiéndole a los senadores radicales nacionales que no se me dé el acuerdo. Esto es por una situación de pelea política local”, puntualizó y agregó que cuando se presentó como candidato a senador en 2007, la causa “fue utilizada en su contra en la campaña electoral”.

“La causa todavía estaba en el juzgado de Diamante, donde el juez de Instrucción era (Hugo) Perotti. No tuve condena social, gané la senaduría por 6 mil votos en el departamento Diamante”, dijo.

En ese marco, recordó que antes de las elecciones presentó en conferencia de prensa su declaración jurada de bienes ante la Administración Federal de Impuestos Públicos (AFIP) y que la documentación dada a conocer entonces fue utilizada en su contra. “Con esa declaración jurada se presenta Parente ante Tribunales y dice que ‘a pesar de que Taleb dice lo que tiene, yo digo que tiene un enriquecimiento ilícito’”, aseguró el exlegislador.

¿Cómo aumentó su patrimonio?


En esa dirección, sostuvo que toda la investigación y su juzgamiento se llevó a cabo en base a su declaración patrimonial hecha ante la AFIP. Y mencionó que un peritaje contable del Superior Tribunal de Justicia le da la razón de que no aumentó su patrimonio de modo ilegal.

“El perito del Superior Tribunal establece que en el periodo de 10 años investigados hay una diferencia de 135 mil pesos. Es decir, a razón de 10 mil pesos por año, serían menos de mil pesos por mes. Evidentemente eso no es enriquecimiento ilícito”, destacó Taleb.

Enseguida, aseguró que la situación económica del país del “uno a uno” y una posterior devaluación de la moneda impactaron en el aumento de un fondo de pensión que tenía.

“En un mes, fundamentalmente cuando se está por restablecer el corralito, retiro un fondo de pensión de 300 mil pesos/dólares. Los retiro en dólares, el día viernes, y el día lunes se declara el corralito. Además hay un periodo en el inicio de la agestión Duhalde donde se produce la devaluación del 4 a 1, es decir, que los 300 mil pesos/dólares se multiplicaron por 4 y eso nunca lo pudieron entender los fiscales (Alejandro) Cánepa y (Carolina) Castagno”, refirió en alusión a los actuales jueces que en su momento, siendo parte del Ministerio Público Fiscal, llevaron adelante la acusación.

Crítica a la “corporación judicial”


Por otra parte, Taleb cuestionó la existencia de una “corporación judicial” y mencionó la sintonía entre la Procuración y la Cámara de Casación Penal.

A su vez, cuestionó que el juez Hugo Perotti haya sido presidente del Tribunal de Casación que confirmó la condena. Para Taleb, el magistrado debió haberse excusado ya que había intervenido cuando fue juez de Instrucción de Diamante.

Sobre la confirmación de la condena por parte de Casación, en 2016,  Taleb dijo: “Lo que hizo Casación es una defensa corporativa que se hace de las causas. El lunes espero que esto se pueda resolver favorablemente, de lo contrario acatare el fallo. Pero hemos hecho la reserva del caso federal”.

Finalmente, consultado si se siente chivo expiatorio de alguna pelea política o judicial, afirmó: “Creo que hubo un periodo en donde el fiscal (Jorge) García había tomado una posta muy importante en la persecución de los delitos de instancia pública, y a mí me tocó ese periodo. Llegué  a Paraná con esta causas y el fiscal la llevó adelante como la llevó en el caso (Mario) Yedro y (Félix Abelardo) Pacayut. Hoy el fiscal, subrepticiamente, se encargó de decir que mi caso no es como otros más graves, y que lo mío era de menor importancia”.

 

 

Foto: Análisis Digital.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.