La extensión sin tiempo del paro de colectivos impacta de manera directa en el sistema educativo, en todos sus niveles.
La Universidad ya comenzó a adaptarse a la ausencia de alumnos. El primer paso lo dio la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la más poblada de las cuatro unidades académicas.
En Paraná se concentran 8.000 de los 11.000 estudiantes que cursan en toda la provincia alguna de las carreras que dicta Humanidades.
La huelga de los choferes agremiados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que se inició el martes 6, ya adquiere características inéditas: nunca antes Paraná soportó una huelga tan sostenida.
Los trabajadores reclaman la devolución de los días descontados por los paros realizados en julio y el pago de la nueva escala salarial de junio y julio. Pero Buses Paraná, la agrupación que reúne a Ersa Urbano SA y Mariano Moreno SRL no reconoce esa nueva escala que firmó el gremio a nivel nacional, y de momento no se muestra proclive a devolver los días descontados.
En medio, se coló el reclamo por más asistencia financiera por parte del Estado para suplir los subsidios que la Nación dejó de aportar desde el 1° de enero de 2019. El «déficit» dicen los empresarios es de $16 millones al mes con la nueva tarifa, de $29.
Sin acuerdo, el paro se extiende. Y los usuarios afectados buscan estrategias.
En el caso de la Facultad de Humanidades de la Uader, y luego de un encuentro entre las autoridades y los Centros de Estudiantes, se convino «sostener la continuidad de la cursada en este cuatrimestre, teniendo en cuenta que de proseguir el paro de transporte tendrá características particulares puesto que un alto porcentaje de estudiantes se ve impedido de continuar su proceso formativo de manera presencial».
Una de las vías para sostener el trabajo de las distintas cátedras es mediante la utilización de plataformas digitales, como la Plataforma Moodle, que cuenta ya con 300 cátedras en línea «y que se ha transformado en una herramienta tecnológica muy importante en esta situación particular».
Humanidades acordó los siguientes puntos:
«Teniendo en cuenta esta situación compleja en torno a la presencialidad se plantearon los siguientes puntos:
«-Priorizar el desarrollo del cuatrimestre; evaluando si fuera necesario su extensión y valorando en su momento la reprogramación de mesas si el paro continúa.
«-Que las cátedras generen propuestas didácticas a través de la Plataforma Moodle u otros medios virtuales, para garantizar la continuidad de las clases de aquellos estudiantes impedidos de asistir a la clase presencial. En este sentido se relevaron diferentes estrategias que los docentes vienen implementando tales como: Videos de clases, Foros de discusión on line, Lecturas especiales con guías en la Plataforma Moodle, Trabajos Prácticos domiciliarios para entregar vía Moodle o mail. La Facultad pone a disposición de las cátedras el Equipo de Educación a Distancia.
«-Que las cátedras propongan dispositivos virtuales -no presenciales- para trabajos prácticos de evaluación.
«-Que se genere una propuesta de trabajo particular con los estudiantes de las carreras de Artes Visuales y Música; donde la presencia en el proceso educativo se vuelve fundamental. Así también con las Prácticas de los diferentes profesorados y tecnicaturas. Desde Secretaría Académica se abordará esta tarea.
«-Que el Equipo de Educación a Distancia continúe su trabajo con las cátedras; acentuando su presencia en este momento particular.
«-Que el Programa de Ingreso, Permanencia y Egreso con el dispositivo de Tutorías de Pares, Auxiliares Docentes Alumnos, Auxiliares Docentes y Jefes de Trabajos Prácticos; generen propuestas para implementar dispositivos de acompañamiento a estudiantes; tomando especialmente la situación de estudiantes de primer año.
«-Reafirmar la justificación de inasistencias de los estudiantes, hasta tanto dure la medida como ya se ha dispuesto.
«-Que los Coordinadores de carreras puedan proponer reuniones con los docentes, y los consejos; para analizar la situación y generar estrategias en el sentido anteriormente mencionado.
«Se considera fundamental continuar en una comunicación permanente en estas mesas de trabajo para compartir los pasos a seguir hasta tanto el paro continúe.
«Se apela a construir un trabajo en red desde la Facultad apelando al compromiso de todxs, la solidaridad, la ética con la tarea siendo consecuentes con nuestra historia como institución en post de garantizar aún en momentos complejos, la educación pública en la Universidad».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.