Enrique Isaac Susevich, responsable económico financiero de la campaña de Cambiemos en 2015 y titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), delegación Paraná, solicitó la suspensión del juicio a prueba en la causa en la que está acusado del supuesto desvío de fondos públicos. Y además, consiguió prorrogar la audiencia de remisión a juicio de la causa, prevista para este jueves, a las 17,30. Ahora, se hará el próximo mes de octubre.
La Fiscalía le imputa el delito de fraude a la Administración Pública por haberle dado otro destino a una parte de los fondos otorgados por el Estado para la impresión de boletas en 2015.
El pedido de probation fue presentado ante el Ministerio Público Fiscal por Sergio Avero, abogado defensor de Susevich. El letrado confirmó que se realizó el pedido para concretar esa salida alternativa al proceso y manifestó que ve factible llegar a un acuerdo.
A su vez, indicó que la audiencia de elevación de la causa a juicio, que estaba prevista realizarse este jueves por la tarde, ante la jueza de Garantías de Paraná, Elisa Zilli, fue suspendida. La misma se concretará recién el 24 de octubre.
La suspensión del juicio a prueba, también llamada probation, está contemplada en el artículo N° 394 del Código Procesal Penal de la provincia. Esta salida alternativa al proceso se da en el marco de causas en la que la pena del delito que se imputa es relativamente baja. Además, la probation no implica el reconocimiento de un delito.
Para acceder a este beneficio, el imputado se compromete a ciertas normas de conductas, durante un plazo determinado y, tras cumplimentarlo, puede ser sobreseído de la causa.
“En los casos en que la ley admite la suspensión del juicio a prueba, una vez recibida la solicitud, le juez de Garantías o el Tribunal, verificará el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y podrá conceder el beneficio, en audiencia única, donde las partes tendrán derecho a expresarse. Luego de ello, el juez de Garantías o el Tribunal ordenará las instrucciones o imposiciones a que debe someterse el imputado cuyo alcance y consecuencias las explicará personalmente al imputado comunicando de inmediato la concesión del beneficio a la oficina de pruebas para su contralor”, dice el primer párrafo del artículo mencionado.
En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Costa Paraná 88.1, Sergio Avero, abogado del imputado, aseguró que Susevich no tenía conocimiento que el dinero otorgado por el Estado era exclusivamente para utilizar e impresión de las boletas para las elecciones PASO y generales.
“El decreto recién sale publicado varios meses después en el Boletín Oficial y ahí figuraba que el destino era exclusivamente para impresión de boletas de campaña”, indicó.
A su vez, sostuvo Cambiemos rindió “cuentas de manera transparente” presentando las facturas y los gastos vinculados a la campaña, en los que se desagregó, por ejemplo, el pago de publicidad y pasacalles “con facturas comprobables y todo pagado con cheques”.
“No hubo ningún tipo de desviación de dichos fondos”, resaltó y reiteró que Cambiemos consideró que el sobrante del dinero que no fue a la impresión de boletas podía gastarse para otros asuntos de la campaña.
En ese punto, el letrado puntualizó que la ley dispone que el Estado financie la campaña de los partidos para evitar que los privados ejerzan algún tipo de influencia política con su aporte. “Justamente la idea es que el Estado financie la actividad política para evitar cualquier tipo de compromiso. En ese entendimiento se aplicó el destino de esos fondos”, aseveró.
«El Tribunal de Cuentas y Fiscalía entendieron otra cosa y lo que decidió Susevich es reintegrar la diferencia y formuló un acuerdo para devolver el dinero. Nosotros entendemos que no hay ningún tipo de delito y, sin perjuicio de ello, hemos pedido la suspensión del juicio a prueba y entiendo que ello se va a resolver antes de la audiencia que fijó la jueza de Garantías para el 24 de octubre”, explicó Avero.
En ese marco, refirió que mantuvo conversaciones informales con la Fiscalía en los que se trató el pedido de probation y consideró que el proceso puede resolverse por esa vía legal.
Asimismo, señaló que la probation “no significa admitir culpabilidad” y que la herramienta legal habilita suspender el juicio a prueba, es decir, bajo acuerdo de realizar ciertas pautas de conductas durante un periodo de tiempo. Tras cumplimentarlas, la justicia puede dictar su sobreseimiento.
Avero remarcó también que el desvío de fondos que se le endilga a su defendido es un “típico error de prohibición de la aplicación de los fondos, sin ningún tipo de conducta dolosa o la intención de apropiarse de esos fondos para una cuestión ajena o distinta a la financiación de la campaña política”.
“Nosotros entendemos que hay que darle un corte (a la causa) y nos parece lo más practico no desgastarnos con este debate innecesario; reintegrando los fondos y suspendiendo el juicio porque realmente consideramos que no hay ningún tipo de delito, más allá de la opinión de la Fiscalía que está enmarcada dentro de la campaña y un proceso electoral”, sostuvo.
Por otra parte, el letrado le bajó el tono a la crítica que realizó en la audiencia del 27 de agosto, ante la jueza Zilli, donde vinculó la investigación con una presunta campaña en contra de Cambiemos. “La situación está enmarcada en un proceso electoral. Entiendo la decisión de la Fiscalía en cuanto a su desempeño y su actuación. Ellos (por los fiscales) obviamente dicen que no tienen ningún tipo de connotación (política) y entiendo que debe ser así”, cerró.
La causa
La causa penal contra Susevich se abrió el 13 de marzo de este año a instancia de una nota periodística del portal digital Noticia Uno. A cargo de la investigación penal preparatoria estuvieron los fiscales Juan Malvasio y Santiago Brugo, que le atribuyen al imputado haber desviado fondos públicos.
En el escrito de remisión de la causa a juicio, donde los acusadores detallan la maniobra que se le endilga al excajero de la campaña de Cambiemos, adelantan que en el eventual juicio oral y público solicitarán que sea condenado a 3 años de cárcel por el supuesto delito de fraude a la Administración Pública.
Susevich ya fue condenado por el Tribunal de Cuentas a devolver $ 752.999,84. Según el último cálculo del área de auditoría del organismo, de fecha 13 de agosto, sumándole los intereses, la suma actualizada que debe reintegrar Susevich es de $1.763.192.
El monto que se le reclama es la que se utilizó para otras gastos no estipulados en los decretos N° 2892, del 25 de agosto de 2015, por la suma de $1.027.687,04; y el N° 3743 del 14 de octubre de ese año por $ 615.312,90.
Ambos decretos especificaban que el dinero debía utilizarse para el gasto en impresión de boletas de las elecciones primarias de agosto y generales de octubre de aquel año.
Como informó Entre Ríos Ahora, el funcionario ofreció reintegrar el dinero por medio de un plan de pago de 12 cuotas fijas.
Foto: Análisis Digital
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.