El prestigioso diario The New York Times anunció el cierre de su edición en español, que, según consta en una nota del periódico a sus lectores, no ha resultado rentable. El periódico ha detallado que limitará sus noticias en este idioma a un servicio de suscripción.

«La noticia del cierre del NYT en Español ha sido rápida y brutal, y aún no puedo hablar. Pero quiero contarles que, en medio de todo, estuvimos trabajando en esto, para dejar una muestra de que cada minuto ha valido la pena», dijo el entrerriano Eliezer Budasoff al presentar una selección de las «historias favoritas» publicadas.

En 2018, Budasoff, que  trabaja en el  New York Times en Español desde julio de 2016, se radicó en México, donde se encuentran las oficinas de la empresa y que hasta entonces se había desempeñado como editor de la versión del Times para la América hispanoparlante, pasó a cumplir la función de director editorial.

«Estoy muy conmovido por todos los mensajes de colegas, lectores y colaboradores, dentro y fuera de la empresa. Pero, sobre todo, me siento honrado de haber trabajado con un equipo que ha demostrado que los valores periodísticos se sostienen con valores personales», agregó a través de su cuenta de  Twitter.

Aunque nació en Diamante, Budasoff desarrolló su trabajo profesional en Paraná. Sus primeras experiencias fueron en la revista Análisis, pero también trabajó para el diario UNO y para La Capital de Rosario. En 2011, con el texto “El hombre que se convirtió en espejo”, se alzó con el premio “Nuevas Plumas” de la Universidad de Guadalajara y poco tiempo después fue convocado por la revista de crónicas más prestigiosa de Latinoamérica como editor. Trabajó durante más de dos años en Etiqueta Negra y Etiqueta Verde, hasta que llegó la propuesta del Times en 2016.

La noticia del cierre de la versión en Español del Times ha generado una notable conmoción.

 

«A partir de hoy, hemos suspendido NYT en Español como un sitio autónomo», informó el medio en un artículo publicado en su  página web, en el que señala que la intención del proyecto, lanzado en 2016, era el de «alcanzar y atraer a más lectores internacionales».

En el momento de su creación, el entonces director del New York Times en Español, Elías López, había dicho que el proyecto funcionaría desde México, coordinado con un equipo integrado por seis editores y periodistas, y los corresponsales del diario por la región.

El periódico ha realizado una selección de «algunos de los artículos» que les «enorgullece» haber producido y publicado, en los que se retrata al mundo «de habla hispana» en su actualidad «más urgente». «Hoy nos gustaría dejar que sean estas historias las que hablen por nosotros», han acentuado.

En esta selección de publicaciones se recogen desde artículos de opinión hasta reportajes de sus periodistas y colaboradores, a quienes han querido subrayar su admiración desde el propio medio por su trabajo durante estos tres años. «Todo lo que hemos logrado hasta ahora ha sido posible gracias al apoyo explícito de la empresa y de nuestros compañeros de redacción en todo el mundo», han recalcado.

En el primer año de la puesta en marcha de el servicio en español, el NYT analizó a través de un artículo titulado Qué es ser español en estos días la crisis que estallaba en Catalunya y dio la vuelta al mundo con la celebración del referéndum del 1 de octubre de 2017. En esta publicación no se ponía el foco únicamente en España, sino en cómo podría evolucionar la estabilidad de la Unión Europea.

Seguidamente, en el año 2018, el destacado periodista y escritor español, David Jiménez, con motivo del Día de la Hispanidad, lanzó una pieza de opinión llamada La deuda de España con América es la verdad, en la que ponía de manifiesto cómo este acontecimiento únicamente se celebraba en nuestro país. Mientras que en América Latina todavía resuena el recuerdo de la invasión y el genocidio cometido por los conquistadores españoles en nombre de la iglesia y la corona.

En esta línea, la última pieza destacada que hace mención a España dentro de la selección es una bajo el nombre España está en problemasEn esta se analiza la crisis de liderazgo político en nuestro país a través de una descomposición de los distintos protagonistas de nuestra escena parlamentaria.

En último lugar, el periódico ha resaltado el reciente protagonismo de la ola feminista que ha recorrido y recorre Argentina con la selección de dos publicaciones, el reportaje La victoria del activismo feminista en Argentina y el artículo de opinión Tetas contra el feminismo. Asimismo, el periódico ha seleccionado otros temas relacionados con las revoluciones ciudadanas, la violencia urbana, el cirberespionaje, los desastres naturales, la negociaciones de paz en Colombia o la locura del fútbol en Brasil, entre otros.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.