Un informe del área de Epidemiología del Ministerio de Salud alertó sobre los graves riesgos sobre la salud que supuso el largo conflicto por la falta de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Paraná. La principal preocupación de las autoridades sanitarias tiene que ver con eventuales casos de leptospirosis, la enfermedad que transmiten los roedores, ya que Entre Ríos es una provincia endémica, pero también se han encendido las luces rojas por el aumento significativo de casos de dengue en toda Sudamérica, con epicentro en el Brasil.

«Son muchos los riesgos por la acumulación de basura durante tantos días», señaló Diego Garcilazo, director de Epidemiología de la Provinia, en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Costa Paraná 88.1. «El dengue es una preocupación importante, pero también el tema de los alacranes. La falta de recolección facilita la proliferación de insectos de los que se alimentan los alacranes. Y más grave aún es la leptospirosis. Vemos con mucha preocupación que esta situación derivada de la falta de recolección de residuos pueda tener un impacto sobre el aumento de este tipo de enfermedades», alertó.

Respecto de las medidas de seguridad a considerar, Garcilazo recomendó no acercarse a los lugares donde haya acumulación de residuos, y en caso de entrar en contacto con la basura, hacerlo con elementos que protajan la piel, como guantes o botas. «Pero acá la solución de fondo es que se haga la recolección de la basura. No hay otra solución más importante que esa. Estamos muy preocupados por lo que está pasando con el dengue: en Sudamérica se han reportado 2,5 millones de casos, y vemos que esto va a ser más grave que lo que ocurrió en 2015/2016. Estos casos se dan mayormente en Brasil, donde también hay un brote de sarampión», apuntó.

El escenario todavía no ha variado en la ciudad.

El Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoyem) inició el domingo 3 una protesta que consistió en quite de colaboración, lo que se tradujo en un virtual paro de actividades que afectó todo el área de prestación de servicios en la Municipalidad de Paraná. A esa medida se sumó luego la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en tanto quedó al margen la Asociación del Personal Superior (APS).

La medida sólo se superó el viernes, tras el dictado de la conciliación obligatoria por 10 días hábiles dispuesta por la Secretaría de Trabajo, decisión que fue acatada de inmediato por el Suoyem y ATE. Pero la basura no se recogió en forma perentoria –la ciudad produce alrededor de 300 toneladas por día- y por eso los residuos se acumularon por varios días más. Recién este martes llegó la normalización en el centro, pero en los barrios los problemas persisten.

En medio, la Justicia comenzó a tramitar sendos amparos presentados por la Asamblea Vecinalista, primero, y la Municipalidad de Paraná, después.

La permanencia de contenedores repletos de basura por días y la diseminación de minibasurales en distintos puntos de la ciudad representó un real peligro. Según un informe que produjo el director de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos, Diego Garcilazo, “son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la gestión ambiental de residuos puede ejercer sobre la salud de las personas”, y subraya que “los efectos más graves se producen en los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos”.

Garcilazo indicó que “las condiciones medio-ambientales tienen un rol preponderante en la cadena causal de muchas enfermedades que hoy inciden en el mundo, en la región y en nuestra provincia. La basura que se tira al aire libre es una fuente de alimento para los roedores, cucarachas y otros insectos que propician el desarrollo de enfermedades”.

El informe destaca que en la provincia “se ha demostrado la presencia del vector transmisor (mosquito Aedes Aegypty) de enfermedades como el dengue, zika y chinkungunya. Enfermedades que se han presentado en forma de epidemias en los últimos años y que han provocado miles de casos en nuestro país y cientos en nuestra provincia. Dentro de las recomendaciones para el control vectorial se encuentra la desacacharrización: acción que promueve modificar el entorno para evitar o reducir al mínimo la propagación vectorial y el contacto entre las personas y los vectores patógenos. Tiene por objeto destruir, alterar, retirar o reciclar los recipientes no esenciales que puedan albergar huevos, larvas o pupas. Estas acciones han de ser la base para el control de los vectores del dengue”.

Y agrega: “Anualmente se notifican accidentes con animales ponzoñosos en la provincia y en la ciudad de Paraná, particularmente accidentes con alacranes, como el Tityustrivittatus, que pueden producir complicaciones graves en los niños y aquellos adultos con enfermedades crónicas, algunas de estas complicaciones han llegado a ser fatales. Los alacranes buscan ambientes húmedos y oscuros, por lo que en el interior del hogar se esconden dentro de zapatos, entre la ropa de vestir y la de la cama, en el trapo de piso, o en grietas en las paredes. En el exterior, pueden ocultarse en sitios donde se acumula basura o escombros, debajo de piedras y troncos, entre otros. Por lo tanto, la gestión de residuos sólidos se vuelve esencial para evitar el acercamiento entre las personas y los alacranes”.

Otro riesgo es la leptospirosis, “na enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores. Los roedores merodean en lugares donde exista basura en busca de alimento. El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones”.

Respecto de la situación de Entre Ríos, dice el informe, “ocurren casos todos los años (es una enfermedad endémica) y algunos con complicaciones fatales. Se han llegado a notificar a la Dirección de Epidemiología más de 100 casos por año, con un 5-10% de letalidad”.  Una de las recomendaciones para evitar la enfermedad es erradicar los basurales.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.