Una de las últimas medidas de Marisa Paira antes de dejar la presidencia del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), y jurar el 11 de diciembre, como nueva ministra de Desarrollo Social, fue disponer el descuento de los días de paro que desarrollaron durante los últimos dos meses los empleados nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

El 9 de diciembre, Paira firmó una nota que dirigió a la directora de Personal del Copnaf, Lucía Vidal, que planteó: “Visto que se han realizado medidas de fuerza por parte de la Asociación Trabajadores del Estado y que se ha observado la inasistencia de agentes que desempeñan tareas en los dinstitos dispositivos que posee el Copnaf en toda la Provincia de Entre Ríos, derivo a Ud disponiendo el descuento de haberes según detalle  de la planilla que se adjunta”, dice el texto.

La medida no cayó bien entre los trabajadores del Copnaf, y por eso se convocó a una asamblea para este miércoles 18, a las 10, en la sede central del organismo (Corrientes y Uruguay) a todos los delegados de Paraná de ATE.

La orden de Paira es que se descuente los 3 días de paro que hubo en noviembre -a diciembre fueron 6 días de huelga-, aunque la decisión de momento no se ha concretado.

Norma Alonso, miembro de la conducción de ATE, empleada de Copnaf, dice que el tema de los descuentos será parte de la agenda de temas que llevarán este miércoles a la primera reunión con el nuevo presidente del organismo, Gabriel Leconte. «Esa orden de los descuentos la dio Paira un día antes de irse», señaló Alonso.

Consultado por Entre Ríos Ahora, Leconte confirmó que la reunión será este viernes, aunque fue escueto. «Más no puedo decir porque recién asumimos»,respondió. Al encuentro, previsto para las 9, asistirá la conducción provincial de ATE.

El conflicto en el Copnaf quedó entrampado.

Los empleados del Copnaf quieren salir del escalafón general, y contar con un regimen laboral diferenciado, y también un sistema jubilatorio propio. Pero el reclamo se estancó porque en medio surgió el pedido de un adicional específico para el sector.

El planteo fue de un adicional de $13 mil, pero desde Economía les ofertaron $2.600. Empezó un tira y afloje entre autoridades y trabajadores. Finalmente, los empleados de Copnaf aceptaron aquella cifra de $2.600, pero que fuera retroactiva a julio. Les dijeron que no.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.

Foto: Gentileza: Revista Charco.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora