En Colón, la administración del intendente vecinalista José Luis Walser se sumó a la ola de medidas en los distintos Estados que promueven el congelamiento de los sueldos del personal político. Lo dispuso el Congreso de la Nación, y le siguió la Legislatura de Entre Ríos.

En la última sesión de 2019, que tuvo lugar el lunes 30, el Concejo Deliberante de Colón aprobó un proyecto enviado por el Departamento Ejecutivo que congela por 120 días –prorrogables por otros 120- de la remuneración básica del Intendente y viceintendente, “y de todos los funcionarios del Departamento Ejecutivo”. Igual medida se adoptó respecto de las dietas de los concejales.

En Colón, por ordenanza se congelaron sueldos políticos y dietas de concejales.

La medida se adoptó ante “la situación económica actual y la exigencia de la ciudadanía para que también concejales, funcionarios, presidente y vicepresidente municipal sean parte del momento de austeridad que se reclama”. La norma se fundamenta, además, en “todos los esfuerzos que se les están exigiendo a los vecinos en estos momentos, los que deben dar el ejemplo son el intendente, vice, funcionarios municipales y concejales”.

La medida se suma a la declaración del estado de emergencia económica, también aprobada por el Concejo a pedido de la administración Walser, debido al crítico estado de las finanzas que recibió de su antecesor, el ahora diputado provincial peronista Mariano Rebord. En los fundamentos de la emergencia, la actual gestión municipal en Colón reprocha sin ambages la herencia recibida, y la complicada transición que hubo, “más allá de los infructuosos intentos por parte de la administración electa”.

El diputado Julio Solanas le toma juramento a su par Mariano Rebord, exintendente de Colón.

Al respecto, subraya que la gestión Rebord “aumentó considerablemente la planta de empleados que hoy supera ampliamente los 1.000 trabajadores, de los cuales una suma cercana al 70 % de ellos son precarizados, con el agravante que en épocas de campaña electoral se contrataron a más de 100 nuevos trabajadores, la mayoría de ellos a medio jornal”. Y que “fueron renovados en forma irresponsable por 11 meses todos los contratos de servicios, comprometiendo seriamente la gestión que asumió el 10 de diciembre pasado”.

Subraya el texto aprobado por el Concejo Deliberante que “en las últimas dos semanas de la gestión anterior hubo pagos adelantados e irresponsables que vaciaron las arcas públicas mediante erogaciones que fueron canceladas, incluso, en forma adelantada”. Pero además, “en abuso de la autonomía municipal no se ha preservado el equilibrio fiscal, asumiendo pasivos que exceden la capacidad financiera del municipio en el corto y largo plazo”.

Medidas

La declaración del estado de emergencia económica, financiera y de readecuación del sistema administrativo de la Municipalidad, comprende:

  1. La reestructuración de organigrama y áreas municipales, medida que faculta al Ejecutivo a “modificar o adecuar el funcionamiento del aparato público y/o de cada área municipal, en lo referente a la cantidad, disponibilidad y turnos del personal, con la finalidad de asegurar la prestación de los servicios públicos en tiempo y forma adecuada; y de optimizar los recursos y la obtención resultados de la administración en su funcionamiento diario”.
  2. También dispone un régimen de regularización de deudas tributarias por cuanto “el Municipio actualmente percibe ingresos por debajo del 60 % de la tasa de recaudación promedio”
  3. Un plan de verificación de deuda con proveedores del Municipio, que autoriza al Ejecutivo “a la revisión de todas aquellas obligaciones presuntamente contraídas por la Municipalidad y que considere pasibles de revisión”.
  4. Un pedido de auditoría general externa revisión minuciosa y exhaustiva “de todos y cada uno de los actos y contratos administrativos instrumentados de hasta un año de antigüedad desde la fecha de finalización de la anterior gestión 10/10/2019”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.