La primera jornada institucional que tendrán docentes y directivos de las escuelas de la provincia, este viernes 14, servirá para poner en discusión el denominado Plan Educativo Provincial 2019/2023, los lineamientos pedagógicos que plantea llevar al aula la gestión de Martín Müller al frente del Consejo General de Educación (CGE).
Este primer debate tendrá su continuidad los días 26, 27 y 28 de febrero en las III Jornadas Regionales de Educación, con asistencia presencial de supervisores y directivos de todas las instituciones educativas. Y se cerrará con la segunda jornada institucional, el 28. «Enfrentamos un contexto difícil, una sociedad atravesada por la desigualdad y la pobreza. Esta situación indefectiblemente interviene en la tarea escolar y afecta también, la posibilidad de construir un horizonte común, que es en definitiva una Nación», dice Müller en la presentación de los lineamientos que debatirán los docentes este viernes 14.
El diagnóstico es claro sobre el sistema educativo actual en la provincia. «Cuando son visibles indicadores desfavorables y reiteradamente la escuela obtiene datos de evaluación por debajo de lo esperado, cuando, a pesar de los constantes esfuerzos institucionales y docentes se suman estudiantes que abandonan el sistema, las y los docentes se sienten disconformes, al igual que las familias; concluimos que estamos frente a claras señales de la necesidad de cambios, de transformaciones profundas», dice el documentos con los lineamientos centrales de la propuesta para la escuela en Entre Ríos.
«Por ello -agrega- proponemos construir otras propuestas, nuevas estrategias, otro tipo de organización, cambios de tareas o maneras de asumirlas por parte de los actores institucionales. No estamos pensando en cambios superficiales sino estructurales, que la escuela pueda llevar adelante y decida asumir definiendo prioridades, aspectos o sentidos; deberán ser transformaciones realmente profundas y sustentables, que nos permitan revertir resultados pedagógicos e institucionales desfavorables. Para lograr esto entonces, será necesario que dichos cambios se definan institucionalmente».
El denominado Plan Educativo Provincial, apunta a extender la jornada escolar, profesionalizar el trabajo docente, fomentar la formación y flexibilizar la estructura de funcionamiento y los horarios en la escuela. «El tiempo de trabajo y estudio en las escuelas incide significativamente en la permanencia del estudiante en el sistema. Por ello, acrecentaremos la extensión de la jornada escolar para favorecer la calidad de los aprendizajes y así reducir brechas de desigualdad. Las escuelas podrán incluir propuestas curriculares complementarias de ciencias, idioma extranjero, lenguajes artísticos, deportes, lengua de señas, tecnologías, en función del contexto y de las necesidades de la comunidad y la infraestructura disponible», señala.
En primaria, ya desde 2010 existen las Escuelas Nina -que extienden la jornada escolar desde las 8 hasta las 16-, y que hoy suman más de 130 en la provincia. La idea de la gestión Müller es extender la jornada también en el nivel secundario.
«Fortaleceremos la aplicación y desarrollo de estrategias pedagógicas y socioeducativas en los niveles obligatorios para garantizar el ingreso, la permanencia, el reingreso y egreso de las y los estudiantes. Ampliaremos las condiciones institucionales para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos entrerrianos puedan aprender, trabajando en equipo con la comunidad y las organizaciones sociales para potenciar los recursos y espacios», dicen los lineamientos oficiales que empezarán a debatir este año los docentes.
En el nivel inicial
a) Inclusión socioeducativa de niñas y niños de 45 días a 3 años, en un trabajo articulado con el Copnaf y las Municipalidades que cuentan con Jardines Materno Infantiles contemplando la formación y capacitación del personal auxiliar y de los promotores de derechos.
b) Promoción de la universalización del Jardín de 3 años.
c) Calidad y obligatoriedad del Jardín de 4 y 5 años: actualización de los lineamientos curriculares en jornadas participativas.
d) Inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad.
e) Fortalecimiento de los Jardines de zonas rurales y de islas: diseño e implementación de propuestas innovadoras y flexibles para asegurar la formación social y educativa.
En primaria
a) Profundización de la estructura ciclada y la unidad pedagógica para procurar la flexibilización de los marcos temporales de los procesos de aprendizaje y el respeto por la diversidad de puntos de partida y de estilos de los mismos.
b) Definición de estrategias para favorecer el ingreso, reingreso, permanencia y egreso del nivel, y además fortalecer el cuidado de las trayectorias escolares. Desarrollo y difusión de propuestas de enseñanza para estudiantes en riesgo de repitencia.
c) Ampliación de la extensión de jornada, habilitando espacios de aprendizaje que diversifiquen las experiencias culturales de niñas y niños, tales como idioma extranjero, Lengua de Señas Argentina, sistema braille, artes, comunicación, tecnologías, entre otras; que se definirán en relación a la comunidad en la que la escuela está inserta y las organizaciones e instituciones del medio. Especialmente, se impulsarán convenios con instituciones deportivas incentivando la práctica del deporte, el cuidado del cuerpo y la salud.
c) Revisión de la organización, propuesta pedagógica y complementaria de las escuelas Nina, de jornada completa y jornada completa con anexo albergue, para asegurar el mandato fundacional de mejorar los aprendizajes, la permanencia y egreso del nivel.
Plan Educativo Provincial by Entre Ríos Ahora on Scribd
Escuela secundaria
a) Promoción de un proceso de evaluación participativa que involucre a docentes, preceptores, asesoras y asesores pedagógicos, estudiantes y sus familias para analizar la crisis de la educación secundaria, programar alternativas de superación en vistas a lograr una formación integral y actualizada que la sociedad de hoy reclama y posibilitar la terminalidad de este nivel obligatorio.
b) Reordenamiento de las plantas funcionales con el propósito de avanzar en la concentración institucional de docentes con mayor carga horaria a efectos de fortalecer la identidad y pertenencia al proyecto institucional.
c) Implementación de nuevos formatos institucionales favoreciendo el diseño y desarrollo de proyectos, estudios de campo y de casos, investigaciones en instituciones culturales, científicas y museos, articulando contenidos prioritarios.
d) Diseño de estrategias para promover el egreso y la titulación centrada en el desarrollo de capacidades y competencias necesarias para el siglo XXI, alcanzar mejores aprendizajes y posibilitar la inserción laboral, la continuidad de estudios superiores y la formación de ciudadanía. Fomento de prácticas de evaluación formativa de los aprendizajes, entendiendo la misma como parte indispensable de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
e) Diseño de nuevos formatos institucionales para el reingreso, que incluyan prácticas educativas y actividades escolares de interés para la franja etaria de 14 a 17 años, con la base presupuestaria disponible del reordenamiento institucional, para que complementen su formación personal y social, en grupos conformados por preferencias artísticas, deportivas, científicas, laborales, solidarias, entre otras; posibilitando la terminalidad de la educación secundaria en las orientaciones existentes.
f) Desarrollo de propuestas de extensión de jornada impulsando la formación complementaria a través de cursos de Formación Profesional y/o Capacitación Laboral.
g) Promoción de la conformación y funcionamiento de los centros de estudiantes, como una valiosa instancia de formación ciudadana y fortalecimiento del sistema democrático, de respeto a las diferencias ideológicas, políticas, religiosas, de género, sociales y culturales. Impulso además, de la participación de los estudiantes en la Feria de la Educación, Senado Juvenil, Concejos Deliberantes Estudiantiles, entre otras instancias.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.