El inicio del ciclo lectivo 2020 en Entre Ríos, este lunes 2 de marzo, se dará en un marco peculiar: por primera vez en los últimos diez años el Gobierno no presenta una oferta salarial para ser discutida en asambleas previo a la vuelta de los estudiantes a las aulas.

La administración del gobernador Gustavo Bordet prefirió aguardar la resolución de la paritaria salarial docente nacional -que se reabrió después de haber sido clausurada por el macrismo- y alcanzó un rápido acuerdo: un piso salarial de $23 mil para marzo, y de $25 mil para julio, más una suma fija de $1.200 por cuatro meses que redundarán en una actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), congelado en $1.210 por cargo desde 2016.

Así, citó a la primera reunión paritaria para el viernes 6, a una semana de inicio del ciclo lectivo, luego de una primera reunión preparatoria que tuvo lugar el viernes 21 de febrero, en Casa de Gobierno. «El Gobierno provincial promociona esta convocatoria como una apertura al diálogo, pero no dice que siendo que las clases están previstas que comiencen el 2 de marzo, éste será el primer año en muchísimo tiempo en que se pretende que comencemos sin tener una propuesta salarial concreta», observó Gustavo Blanc, exsecretario general de la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos.

«Sin propuesta salarial y con un gobernador que expresó que convocará a ´revisar´ –léase modificar la ley jubilatoria (y más allá de que luego de diversas movilizaciones departamentales el Ministro de Economía haya bajado el tono de esas declaraciones-, los docentes analizaremos la situación y definiremos entre todos qué medidas tomar. Sin dudas, corre serio riesgo el inicio del ciclo lectivo y esto es responsabilidad del Gobernador Gustavo Bordet», planteó Blanc.

Está claro que el escenario previo al inicio del ciclo lectivo no es el mejor.

Efectivamente fue así en la última década.

En 2010, la primera oferta salarial a los docentes se presentó el 22 de febrero; en 2011, también el 22 de febrero, y en 2012, el 24 de febrero, aunque el ciclo lectivo estuvo cruzado por 8 días de huelga de los docentes.

En 2013, el Gobierno convocó a los maestros el 22 de febrero, y se cumplieron apenas 3 jornadas de paro; en 2014, el 26 de febrero y la conflictividad mostró 9 días de huelga.

El año 2015, último de las dos gestiones de Sergio Urribarri al frente del Poder Ejecutivo, se amaneció con una convocatoria a los docentes en enero, pero aún así se registraron 8 jornadas de paro docente. En 2016, ya con Gustavo Bordet al frente de la Gobernación, la convocatoria también ocurrió en febrero, aunque los docentes cumplieron 18 días de huelga.

En 2017, la invitación al diálogo se dio el 21 de febrero, y los maestros completaron a lo largo del año 12 días de paro.

En 2018 y 2019, aunque la convocatoria fue temprana, los días 21 y 23 de febrero, respectivamente, la negociación salarial que empezó en Casa de Gobierno terminó cerrándose en despachos judiciales. En 2018, con el juez laboral José Reviriego, y en 2019 con Gladys Pinto, magistrados que hicieron lugar, cada cual a su vez, a sendos pedidos de conciliación obligatoria del Gobierno para frenar las huelgas de los maestros.

En 2019, Gobierno y sindicato ponderaron el acuerdo alcanzado, con una suba promedio del 57,62%, por encima del índice inflacionario.

El escenario para 2020 es distinto. Y este viernes, en Federal, Agmer, el principal sindicato del sector, definirá si el lunes los maestros vuelven a clase o van al paro.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.