No estaba previsto que esa convocatoria ocurriera, ni tampoco que fuera multitudinaria.

Entre las actividades previstas por el #8M por la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná, estaba una radio abierta en Plaza Mansilla, desde las 18,30, y luego la proyección de la película Que sea ley, de Juan Solanas.

Nada de eso pasó.

Pasadas las 13,30 ya se sabía que la investigación en procura de dar con el paradero de Fátima Acevedo, que había salido el domingo 1° de la Casa de las Mujeres y cuyo rastro se había perdido, tuvo un desenlace atroz: fue encontrada, muerta, al fondo de un pozo de 18 metros, en la zona de calle Tibiletti, cerca de donde vive su expareja, Jorge Martínez, ahora detenido en la Unidad Penal.

Este domingo ocurrió que la carátula del caso pasó de «violencia de género» a «femicidio», con el agravamiento de la pena en expectativa, ya que podría ser prisión perpetua.

Y desde las 16 ocurrió una manifestación espontánea frente a Tribunales: miles de mujeres se concentraron y reclamaron contra la falta de garantías, por la violencia que sigue, por el Estado que nunca llega, por la Justicia que no puede. «Paren de maternos», decía un cartel, uno de los tantos que se levantaban en esta tarde calurosa de domingo. Fueron muchos carteles, fueron muchas mujeres.

Jorgelina Londero, representante de la Asamblea, dijo que aunque el #8M tuvo un giro inesperado por el femicidio de Fátima Acevedo, la convocatoria al cuarto Paro Internacional de Mujeres se hace, «y estamos reforzando la convocatoria» para este lunes, a las 17,30, en Plaza 1° de Mayo.

Qué pasó con Fátima Acevedo.

«Más allá de cualquier tecnicismo que podamos llegar a saber, no hay políticas integrales por parte del Estado que puedan garantizar la sobrevivencia de una mujer que denuncia. Cuando nosotros decimos que hay negligencia por parte del Estado municipal, lo decimos porque una víctima de un caso tan extremo, como el Fátima -de paso, decimos que los botones antipánico no sirven, a quien hay que ponerle una tobillera es al violento-, con tantas denuncias, debía estar contenida por un equipo interdisciplinario, debía, de parte del Estado, tratar de que ella no salga sola. Y sabemos que ella salió sola. De hecho, denuncia que la cuidadora no la acompaña. Una de las amigas lo denuncia. Esto es grave», afirma.

Y asegura que las medidas que pueda adoptar el Estado «siguen siendo insuficientes las formas, los abordajes, las políticas, los equipos interdisciplinarios todavía no están completos, no tienen perspectiva de género, no hay llegado la Ley Micaela a todos los lugares, a todos los estamentos del Estado donde ya debía estar aplicándose. Y ese es el problema, eso es lo que reclamos».

Jorgelina Londero se hizo presente en la conferencia de prensa que dio el Poder Judicial este domingo, y pidió que los fiscales hablaran de frente a la convocatoria de mujeres. Ante la respuesta negativa, lo consideró «un error político. Creo que deben cambiar la forma de comunicar, pienso que debieron salir a la calle, debieron dar la cara. Creo que se equivocan, no se dan cuenta que el mundo ya es otro, que la institución se tiene que humanizar. Deben humanizarse, y deben responder».

Las mujeres decidieron bloquear los tres ingresos a Tribunales y permanecer allí.

«Hubo una asamblea y se decidió permanecer hasta que el Procurador, la fiscal, o Dato salgan a dar la cara», afirmó.

Fotos: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.