La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) decidió “suspender preventivamente” las actividades académicas, administración, de investigación y extensión en el ámbito de esa unidad académica desde este miércoles 11 y hasta el domingo 15, medida que se adoptó ante la pandemia del coronavirus, tal cual la definición que ahora adoptó la Organización Mundial de la Salud.
La inactividad también alcana a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y al comedor universitario que funciona en Oro Verde. No así el comedor universitario de Paraná, que funciona en La Rioja y Andrés Pazos, que opera con normalidad.
En Ingeniería –unidad académica ubicada en Oro Verde- siguieron de ese modo la disposición que adoptó el Ministerio de Educación respecto a las medidas de prevención a tomar en el ámbito educativo y también los lineamientos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Pero fundamentalmente por cuanto este miércoles “se tomó conocimiento que una persona vinculada a esta Unidad Académica y proveniente de uno de los países considerados de riesgo ha manifestado síntomas que podrían corresponderse a una infección por coronavirus COVID 19”.
Así lo establece la unidad académica de la UNER a través de la resolución N° 10.617, firmada este miércoles 11 por el decano Diego Martín Campana.
Coronavirus Ingeniería by Entre Ríos Ahora on Scribd
En la normativa se da cuenta que “dicha persona ha estado en contacto con miembros de esta institución en instancias previas a la manifestación de los síntomas”. Y que a los fines de “resguardar la salud de toda la comunidad educativa y de quienes habitualmente asisten a la misma, es necesario suspender las actividades académicas y administrativas en esta institución, con carácter preventivo a partir del día de la fecha, según las recomendaciones del servicio médico de la Unversidad”.
A nivel nacional el tema del coronavirus está en la agenda prioritaria del Gobierno.
“La confirmación de parte de la OMS de que se trata de una pandemia no cambia las recomendaciones que estamos dando en la Argentina, ya que esa definición simplemente certifica que el virus se propagó por más países”, dijo hoy la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, en la capacitación para periodistas que realizó el Gobierno.
La funcionaria, que además es infectóloga, consideró que “el cien por ciento de la humanidad es sensible a un contagio de este tipo, por eso fue una enseñanza muy importante la que brindó China al realizar la cuarentena más importante de la historia de la humanidad, ya que le dio tiempo a Europa y a Estados Unidos a prepararse, porque hasta allí va ahora la curva epidémica”. Y alertó: “Ahora viene a América Latina”.
Vizzotti dijo que “lo que hizo China le dio un mes para que los servicios de salud pudieran prepararse, conocer mejor de qué se trata la infección, reconocer los distintos momentos”. También aseguró que “en China está declinando (el contagio), lograron enlentecer la posibilidad de propagación, que es el objetivo de las tareas de contención que estamos implementando”.
La virtual viceministra de Salud repasó las recomendaciones que emitió el Gobierno desde mediados de enero, cuando comenzó con la preparación de la respuesta y contención de la enfermedad, solicitando a las jurisdicciones generar la implementación de medidas sanitarias. Y aseguró: “No vamos a impedir los ingresos de las personas, por el contrario, el esfuerzo tiene que estar destinado a los servicios de salud y a mitigar la mortalidad de las personas con más de 65 años con comorbilidad a partir del distanciamiento social y la minimización de los contactos”.
También explicó que “van a coexistir distintas fases en diferentes lugares” porque “lo que hay que tener en claro es que se va analizando la evolución de los casos de acuerdo a los lugares, son definiciones que se van tomando en los municipios, en las gobernaciones, que tienen los casos con sus diferentes expresiones”.
En relación a los medios de comunicación, Vizzotti habló de la “infodemia”, un concepto que definió la OMS vinculado a una epidemia de mala información, datos errados “que se emiten por redes sociales y que causan pánico».
Finalmente, consideró que “no hay evidencia científica que asegure que el pangolín es el origen del nuevo virus. En cambio, todo indicaría que sería una especie de murciélago, ya que hay un 96% de compatibilidad con el CoVID-19”.
En la capacitación para periodistas, la experta Tamara Mancero Bucheli mostró un gráfico para explicar la “seguridad global en salud, que se nutre de la acción de los países en reducción de riesgo, preparación, respuesta y recuperación ante emergencias de salud». Detalló que “hay un reglamento sanitario internacional, hay una agenda de salud sostenible para las Américas” y otros sistemas de cooperación en un plan de acción o plan de trabajo eficiente como “la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático” y “los objetivos de desarrollo sostenible”.
Por otro lado, ratificó que la letalidad es de 2,3%. Más precisamente, el 81% de los casos es leve, el 14% es severo y el 5% es crítico.
Desde hace una semana, el Gobierno realiza un reporte diario que publica a última hora sobre el nuevo CoVID-19. El último informe en la página de Jefatura de Gobierno especifica que “el país se encuentra en máximo alerta para sensibilizar la vigilancia epidemiológica y la respuesta integrada y oportuna”. Y ratifica que, hasta la fecha, “Argentina no registra transmisión comunitaria del nuevo coronavirus SARS-Cov-2”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora