La pandemia de coronavirus, tal cual lo declaró a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS), corrió de la escena pública cualquier otro tema de agenda. De momento, la preocupación de todos gira en torno a los modos de contagio, las maneras de prevención y de qué modo abastecerse con lo necesario para eventuales cuarentenas.

El sistema educativo va a seguir funionando a pesar de las restricciones que han dispuesto distintos organismos públicos. En medio del bombardeo informativo sobre el coronavirus, los maestros mantienen en Entre Ríos las medidas de fuerza en las escuelas: jueves y viernes fue el paro de 48 horas, que según el gremio mostró un accatamiento del 90%, y que para la evaluación oficial registró un presentismo del 60% de docentes.

Aún en medio de la pandemia, la huelga de los maetros seguirá este martes 17 y miéroles 18, y concluirá con la marcha provincial a Paraná del viernes 27 hacia la Caja de Jubilaciones y Pensiones, para expresar el rechazo a una eventual reforma previsional.

Los cinco paros que votó en San Salvador el miércoles 11 el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se suman a los cuatro días de huelga que se votaron el 28 de febrero en Federal.

Hasta el miércoles 18, se habrán cumplido 8 días de paro docente cuando apenas se han dictado 15 jornadas de clase según el calendario escolar 2020.

La emergencia sanitaria que dictó el Gobierno el viernes 13 y por el término de un año vedó la realización de reuniones -deportivas, culturales- que congregue a más de 40 personas, medida que se extenderá por 30 días, y dejó abierta la posibilidad de lienciar al personal de la Administración Pública, establecer el trabajo domiciliario o flexibilizar los horarios.

Pero las restricciones no alcazan al sistema educativo: las escuelas seguirán abiertas.

El viernes 13, los ministros de Educación y de Salud de la Nación, Nicolás Trotta y Ginés González García, mantuvieron una reunión con autoridades del Consejo Federal de Educación en representación de las 24 jurisdicciones, directivos del Consejo Interuniversitario Nacional, del Consejo de Rectores de Universidades Privadas y representantes de los sindicatos docentes nacionales, para acordar un trabajo federal conjunto de prevención para la pandemia del Coronavirus. A partir de las recomendaciones realizadas por el equipo de expertos que integra el Comité Interministerial, se resolvió no suspender la escolaridad al momento, como así también se estableció un protocolo de actuación preventivo para aplicar en caso de requerirse el aislamiento, producto de la confirmación o sospecha de un resultado positivo.

En representación de la provincia de Entre Ríos estuvo en la reunión el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller. “Compartimos la preocupación de la sociedad y por eso mismo creemos fundamental atenernos estrictamente a las pruebas científicas que no avalan, en esta instancia de contención, tomar dicha medida como acción preventiva de contagio”, expresó el funcionario.

De acuerdo a los referentes de la salud convocados por el Gobierno Nacional, la suspensión de clases en esta fase sería contraproducente, además de impactar negativamente en la comunidad, teniendo en cuenta el rol social de la escuela. Por tales se seguirán tomando las medidas necesarias de prevención y difusión de información, además de adaptar oportunamente las acciones a la evolución de una situación dinámica, respaldados siempre en la evidencia científica.

Pero la Agrupación Rojo y Negro de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) -que conduce 5 de las 17 seccionales del gremio-, exigió el cierre de las instituciones educativas. «ridículamente al sistema educativo de las excepcionales previsiones sanitarias que se han dispuesto en esta», señaló.

«Sean cuales fueran los motivos de esta insostenible decisión, es fundamental advertir que nuestras escuelas están en emergencia sanitaria por ausencia total de insumos, muchos años antes de que apareciese el coronavirus. Hay incontables instituciones que no tienen ni siquiera agua potable, ya ni pensemos en alcohol en gel o barbijos. Pensar en un sensor térmico es algo de ciencia ficción para una escuela que no tiene lavandina», planteó la Rojo y Negro.

La conducción provincial de Agmer, en cambio, reclamó al Gobierno que garantice las medidas de seguridad e higiene en las escuelas. Y demandó «al Estado entrerriano la urgente disposición de partidas especiales para contar con los elementos necesarios, artículos de limpieza e higiene personal, entre otros, a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones, garantizando una eficaz aplicación del protocolo de contención».

Foto: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora