Después del pedido formal de la Agrupación Rojo y Negro, que retiene la conducción de 5 de las 17 seccionales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que reclamó la suspensión de las clases en Entre Ríos, la conducción provincial del gremio salió a reclamar una medida similiar en el marco de la emergencia sanitaria dispuesta por la pandemia de coronavirus.

El mayor sindicato docente convocó a una asamblea docente de tiempo completo para este lunes, que seguirá martes y miércoles con el paro de 48 horas votado en el congreso de San Salvador el miércoles 11.

El planteo fue hecho en medio de la declaración de emergencia sanitaria en Entre Ríos dispuesta por el Gobierno y por un plazo de un año, y de las medidas de prevención incluidas en los protocolos de Salud, que, dice Agmer, «determina el cumplimiento de una serie de medidas con finalidad preventiva, que incluyen condiciones de higiene y salubridad en los establecimientos. En ese sentido, nuestro sindicato demanda al Estado entrerriano la urgente disposición de partidas especiales para contar con los elementos necesarios, artículos de limpieza e higiene personal, entre otros, a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones, garantizando una eficaz aplicación del protocolo de contención».

«Señalamos como altamente preocupante la situación por la que atraviesan buena parte de los establecimientos escolares: muchos sin agua potable, sin espacio suficiente y aulas en estado precario, entre otras falencias», dijo el gremio y agregó: «Somos muy claros, en esas escuelas no están dadas las condiciones mínimas que establece el protocolo de prevención. Del mismo modo, constituye una fuerte preocupación la normal provisión de partidas de limpieza e higiene, mucho más en este contexto en donde los presupuestos respectivos deberán aumentarse significativamente para hacer frente al Coronavirus».

Por eso, afirmó Agmer «la necesidad de suspender las clases en el territorio provincial ya que no están dadas las condiciones sanitarias escolares que permitan garantizar la aplicación del protocolo de prevención».

«De no proceder a la suspensión -agregó-, convocar a una jornada de Asamblea Escolar Docente, de tiempo completo, para este día lunes 16 con el objeto de analizar, observar y registrar las disposiciones del presente protocolo sanitario y la situación de los establecimientos escolares. Dejando aclarado, con la participación de los docentes que no se encuentren comprendidos en los grupos de riesgo establecidos en el Boletín Oficial de la Nación».

Del mismo modo, convocó al plenario de secretarios generales de Agmer para este martes 17. .

El viernes 13, el Consejo General de Educación (CGE) rechazó la posibilidad de cerrar las escuelas.

Los ministros de Educación y Salud nacionales, Nicolás Trotta y Ginés González García, mantuvieron una reunión con autoridades del Consejo Federal de Educación en representación de las 24 jurisdicciones, directivos del Consejo Interuniversitario Nacional, del Consejo de Rectores de Universidades Privadas y representantes de los sindicatos docentes nacionales, para acordar un trabajo federal conjunto de prevención para la pandemia del Coronavirus.

A partir de las recomendaciones realizadas por el equipo de expertos que integra el Comité Interministerial, se resolvió no suspender la escolaridad al momento, como así también se estableció un protocolo de actuación preventivo para aplicar en caso de requerirse el aislamiento, producto de la confirmación o sospecha de un resultado positivo.

Tras el encuentro, Trotta resaltó que “nos hemos reunido con todos los representantes del sistema educativo para asumir este enorme desafío de manera conjunta. Las decisiones adoptadas deben ser colectivas, consensuadas y dialogadas. Asumimos el compromiso de llevar entre todos, tranquilidad a la sociedad de que la continuidad escolar de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes es, al día de la fecha, la mejor medida para resguardar la salud de todas y todos”.

En tanto, González García explicó que “suspender las clases tiene un impacto social muy grande y no tiene efectos considerables en la salud. Los chicos no son un grupo vulnerable y si no van a la escuela, aumenta el riesgo para los adultos. Desde el control de la epidemia, en este estadio, podría ser contraproducente la suspensión de clases”.

En representación de la provincia de Entre Ríos estuvo en la reunión el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller. “Compartimos la preocupación de la sociedad y por eso mismo creemos fundamental atenernos estrictamente a las pruebas científicas que no avalan, en esta instancia de contención, tomar dicha medida como acción preventiva de contagio”, expresó el funcionario.

De acuerdo a los referentes de la salud convocados por el Gobierno Nacional, la suspensión de clases en esta fase sería contraproducente, además de impactar negativamente en la comunidad, teniendo en cuenta el rol social de la escuela. Por tales se seguirán tomando las medidas necesarias de prevención y difusión de información, además de adaptar oportunamente las acciones a la evolución de una situación dinámica, respaldados siempre en la evidencia científica.

Asimismo, bajo la premisa “seguimos enseñando”, se están desarrollando un conjunto de recursos para acompañar la formación de estudiantes en los diferentes escenarios posibles y fortalecer las acciones de las provincias para aquellas escuelas que más lo necesiten. Además se convocó a las universidades para que colaboren a través de sus medios de comunicación y sus recursos virtuales, si eventualmente se los necesitaran.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora