“Contenidos en casa” se llama la serie de documentos que elaboró el Consejo General de Educación (CGE) para que el proceso de enseñanza y aprendizaje no se frene durante el receso excepcional dispuesto entre este lunes 16 y el próximo 31 de marzo en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
Este domingo, el Consejo de Educación dispuso un receso extraordinario en las escuelas. A través de la resoluión N° 674, Educación (CGE) resolvió la suspensión de clases “en todos los establecimientos educativos” desde este lunes 16 y hasta el 31 de este mes en base a lo dispuesto por el Gobierno nacional, y anunciado por el presidente Alberto Fernández este domingo en conferencia de prensa.
“Disponer-dice el artículo 2°-, en el marco de la autonomía institucional que la presencia de personal directivo, docente, administrativo y de servicios auxiliares sea mínima e indispensable a fin de garantizar la prestación de acciones pedagógicas, administrativas y de higiene de la institución”.
Además, la normativa firmada por el titular del CGE, Martín Müllery los vocales Exequiel Coronoffo, Griselda Di Lello y Humberto Javier José, establece que el directivo de cada institucional “deberá informar la distribución del personal” a la Dirección Departamental de Educación de cada una de las 17 jurisdicciones en la provincia, y ésta, a su vez, informará a la Dirección de Recursos del CGE “la organización del personal de dicha repartición. El personal no presente gozará de una licencia especial/extraordinaria”.
En ese marco, ahora Educación empezó a divulgar una serie de materiales que permitirán sostener la enseñanza durante el receso.
Se trata de estrategias que parten de la premisa de que las escuelas se mantendrán abiertas durante estos días, con un mínimo de docentes y directivos cuya función será diseñar los contenidos que trabajarán los estudiantes en la casa. “Ante la suspensión de las clases presenciales decretada en el marco de la emergencia sanitaria y la necesidad de resguardar el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, el Estado provincial asume la responsabilidad de ofrecer herramientas para garantizar la continuidad de los aprendizajes y fortalecer los lazos de cooperación entre los distintos actores educativos”, dice el texto del documento.
Contenidos en Casa by Entre Ríos Ahora on Scribd
Y subraya que frente a este contexto, que exige replantear los modos de organización, resulta prioritario asesorar en la toma de decisiones: reorganizar la tarea de enseñanza, gestionar acciones que tengan como eje central la trayectoria escolar de cada niño, niña, adolescente, joven y adulto; elaborar estrategias que permitan dar continuidad a los aprendizajes desde otros formatos, con otros recursos, tiempos, espacios y dinámicas a partir de las priorizaciones pedagógicas que se consideren”.
“Las instituciones educativas son ámbitos en los que cotidianamente circulan y conviven una gran cantidad de actores tales como docentes, estudiantes, equipo directivo, ordenanza, etc. –dice el documento-. Ante situaciones como la actual, nos vemos interpelados en las decisiones que debemos tomar y resulta clave la gestión de las instituciones para garantizar que, durante el tiempo de suspensión de clases, se consolide una propuesta institucional y pedagógico didáctica que permita seguir construyendo aprendizajes en el contexto extra áulico y éstos sean retomados cuando se normalice la situación”.
Pero los lineamientos de Educación advierten que “la complejidad y diversidad del sistema educativo provincial conlleva la necesidad de instrumentar acciones que atiendan a las particularidades propias de los niveles,modalidades, ámbitos, modelos organizacionales y experiencias. Desde aquí propiciamos que cada institución educativa desarrolle una priorización de saberes curriculares, con orientaciones didácticas, pensadas desde y para los sujetos que la habitan. Dicho proceso conlleva la puesta en marcha de estrategias de revalorización de recursos, tiempos y espacios y capitalización de los mismos en un cambio sustancial en la rutina, como consecuencia de la limitación de concurrencia a las instituciones debido a la situación de pandemia”.
Y plantea puntos básicos a tener en cuenta:
- Garantizar instituciones abiertas en su horario habitual, con presencia de integrantes del Equipo Directivo y representantes del cuerpo docente, distribuidos según organización institucional. Colectivamente han de pensarse propuestas de enseñanza que propicien el sostén de la tarea educativa. Para esto, los equipos directivos junto a supervisores y equipos docentes evaluarán, discutirán, definirán e instrumentarán una propuesta pedagógica para sus estudiantes (en plural y en particular).
- Evaluar las situaciones cotidianas que se puedan presentar y que alteren las definiciones tomadas.
- Definir las prioridades pedagógicas de cada institución educativa y establecer ejes organizadores de la tarea de docentes y estudiantes en una situación de variabilidad;
- Elaborar propuestas significativas, integrales y posibles de poner al alcance de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Esto exige a su vez utilizar de manera intensiva los recursos disponibles y los sugeridos, como también diseñar, habilitar canales, medios y recursos para su difusión y abordaje. Requiere además establecer criterios para el seguimiento del desarrollo de esas propuestas, es decir no se desarrollan en aislamiento sino en la vinculación, siempre que sea posible.
- Comunicar a toda la comunidad educativa las estrategias que se adoptarán para no discontinuar los aprendizajes, las alternativas que se diseñan para lo mismo y las medidas que se instrumentarán. Es de suma importancia mantener el contacto con los y las estudiantes y sus familias/tutores e informar de la situación de emergencia y prevención, como así también de las decisiones que se vayan tomando institucionalmente.
- Habilitar y generar vinculación de trabajo con otras instituciones (ONGs, vecinales, grupos de apoyo, municipios, juntas de gobierno, comunas, etc.) que se sostengan en redes de trabajo colaborativo.
- En relación a los talleres y sectores productivos, institucionalmente se considerará la flexibilización del tiempo y las las garantías de funcionamiento de los espacios curriculares con rotación.
El otro punto a tener en cuenta, según el Consejo de Educación, es la priorización de contenidos.
“Entendemos por prioridad, a aquellos contenidos fundamentales y/o actividades formativas que permiten acceder a otros conocimientos y/o capacidades para una mejor inserción en la vida cotidiana, cabe mencionar que en esta ocasión la planificación de actividades para el abordaje de esta situación de pandemia, es crucial para el conocimiento y la prevención”, aseveran desde el CGE. Y agregan: “Esta priorización será esencialmente pedagógica en tanto debe ser abordada desde la enseñanza y aprendida en proceso por todos los y las estudiantes. Sin embargo, esto no se trata exclusivamente de recortar contenidos, sino de articular el trabajo colectivo para redefinir reflexivamente lo planificado por los equipos docentes. Cabe destacar que una prioridad pedagógica refiere a los saberes comunes a todos, que pertenecen al patrimonio cultural, social y educativo acordado para su transmisión escolar. Estos son significativos y relevantes en sí mismos, o instrumentales, en la medida en que son necesarios para adquirir otros saberes comprende aquello que los y las estudiantes tienen que saber y que la institución debe garantizar a todos y todas, independientemente de la situación de partida de cada grupo”.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.