Dos ciudades, turísticas por excelencia, decidieron cerrar sus fronteras y así evitar el ingreso de ciudadanos que no tienen residencia local, medida que se mantendrá hasta el final de la emergencia sanitaria dispuesta para evitar la propagación del coronavirus.

En Gualeguaychú, la medida tiene vigenciadesde este miércoles 18 de marzo, a partir de las 14, y será por tiempo indeterminado. La medida se adoptó en el seno del Comité de Emergencia, durante una reunión que encabezó el intendente Martín Piaggio.

Del encuentro, que se realizó en el salón del Concejo Deliberante de Gualeguaychú, participaron todos los actores de la ciudad involucrados en la temática, como el equipo directivo del Hospital Centenario, las fuerzas de seguridad e integrantes de los tres bloques de la oposición en el cuerpo deliberativo.

«La resolución de mayor importancia tomada en la reunión es la de no permitir el ingreso a la ciudad de personas que no vivan en Gualeguaychú. Este trabajo se realizará de manera conjunta con las fuerzas de seguridad en los diferentes accesos y entra en vigencia hoy miércoles 18 de marzo a las 14 horas y será por tiempo indeterminado. Minimizando la circulación de personas en la ciudad es como lograremos retardar la llegada del virus a Gualeguaychú”, dijeron desde la Municipalidad.

En Colón, el intendente vecinalista José Luis Walser firmó este miércoles el decreto N° 157 por el cual declaró asueto en el ámbito municipal por “razones sanitarias” hasta el 31 de marzo y prorrogó los vencimientos de tasas municipales hasta finales de abril.

Pero además supone una afectación de la actividad turística en Colón, uno de los principales motores de la economía con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus. El decreto de Walser dispuso “la suspensión de la prestación de todos los servicios turísticos hasta el 31 de marzo, por lo cual los operadores turísticos deben “abstenerse de tomar nuevas reservas y proceder a la cancelación de las existentes”.

“Se insta a los prestadores a adoptar medidas para una política de cancelación amigable como destino turístico responsable”, dice la medida.

El artículo 7° dispone que “en el plazo de 24 horas se deberá proceder a cancelar las estadías de los visitantes que al momento del dictado del presente se encuentren alojados en los establecimientos turísticos de la ciudad, cualquiera sea su modalidad, con excepción de las personas que se encuentren aisladas en cumplimiento de la cuarentena; o las que estuvieran con sintomatología en desarrollo con contención sanitaria en curso”.

La medida del Municipio de Colón supone la suspensión de realización de espectáculos deportivos y culturales, públicos o privados, las habilitaciones de centros gastronómios o de esparcimiento, el funcionamiento de gimnasios, centros de entrenamiento, campings, natatorios, la apertura de clubes, y cualquier concentración de personas, incluida la “realización de manifestaciones, marchas, actos, festejos y expresiones similares”.

Además, autoriza a bares, rotiserías, restaurantes, heladerías y cervecerías para operar mediante el sistema de envíos a domicilio, sin necesidad de pedir autorización municipal para ello y mientras dure la emergencia.

Por otro lado, la Municipalidad de Colón estableció que desde las 0 de este jueves 19 el “control de los accesos y permanencia a la ciudad con carácter restrictivo, y con el auxilio de la fuerza pública, implementándose a sus efectos un sistema de registro y declaración jurada de ingreso de personas no domiciliadas o residentes en el departamento Colón”.

El articulo 13° del decreto firmado por el intendente Walser prohíbe “el acceso y permanencia en todo el sector de playas de la ciudad a partir de la entrada en vigencia del presente y hasta el 31 de marzo y declarar las mismas bajo bandera roja, estableciendo que no se dispondrá de servicios de guardavidas durante el período mencionado”.

La violación de esas prohibiciones supondrá multas de entre $20.000 y $200.000.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora