La Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud plantea que toda actividad médico – asistencial “tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles”.

La pandemia de coronavirus, que ocurre en el reinado de las redes sociales, ha puesto ese precepto en discusión:  se viralizan los datos y señas particulares de la persona con un cuadro sospechoso o con un positivo, en algunos casos se señalan sus viviendas, y hasta se agrede por el solo hecho de haber contraído el virus. El señalamiento social, que se ha vuelto un comportamiento virulento, ha llamado la atención a las autoridades. Y recuerdan la vigenia de otro ordenamiento legal: la Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales.

El director de Salud Mental de la provincia, Carlos Berbara, habló este miércoles en conferencia de prensa de la preocupación que existe en la cartera sanitaria en torno a la revelación de la identidad de los pacientes con coronavirus o sospechados de tener la enfermedad. Esa situación se detectó principalmente por información que circula en las redes sociales, y en algunos medios.

El funcionario advirtió que la discriminación o estigmatización que se lleva a cabo puede generar un efecto contraproducente: que las personas que padezcan síntomas no se animen a reportarlo por temor al escrache social, lo cual retardaría la detección de la situación epidemiológica.

Es la segunda vez que un funcionario de Salud hace referencia a esta situación. Este martes, el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, aclaró que la identidad de los pacientes no puede revelarse porque constituye una violación a la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326.

En el interior de la provincia, se han dado casos en los que las personas afectadas fueron escrachadas en las redes sociales y en algunos medios locales. Por ejemplo, esa situación se dio en La Paz y en Villa Libertador San Martín, con casos positivos; y en Viale, con un paciente sospechoso.

Este miércoles, el director de Salud Mental aseguró: “Estamos analizando una situación que nos preocupa que tiene que ver con la estigmatización y discriminación que algún sector de la sociedad puede estar promoviendo con aquellos casos que se detecta positivo o existe un proceso de diagnóstico”.

Y agregó que “frente a este tipo de conducta no hacen más que daño y generan un montón de sufrimiento y desarticulan las estrategias de prevención del Ministerio de Salud”.

Sobre esa actitud social, Berbara consideró que encuentra sus fundamentos en “la desinformación”  y por ello pidió “información clara, concreta y concisa” para “estar todos más tranquilos”.

En ese marco, el funcionario apeló a que en la sociedad se despierten conductas de “inclusión, colaboración y ayuda con el prójimo” y refirió que situación similares de discriminación con enfermos se ha dado en otro momentos de la historia, como con la tuberculosis, la lepra, el HIV, y la gripe H1N1.

Luego, el director de Salud Mental llamó a modificar esas conductas lesivas para con los enfermos o sospechosos de coronavirus. «La situación más grave qeu se puede dar es que aquellas personas que padezcan un síntoma lo oculten, y por temor del sufrimiento, a la discriminación o el estigma y que esto genere una detección tardía del cuadro, lo cual como estrategia sanitaria para nosotros sería un atraso en la posibildad de ofrecer ayuda y contener la situación epidemiolgóica», explicó.

«Estimaluamos a la sociedad a ofrecer nuestra otra faceta: si nos informamos bien y comunicamos por vías oficiales para seguir conductas y protocolos, podemos ofrecer como sociedad lo mejor que tenemos, que es la contención y el acompañamiento», cerró.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.