El ministro de Economía de la provincia, Hugo Ballay, ya les avisó a la mayoría de los intendentes lo que se viene en materia económica: la caída estrepitosa de la recaudación, y su coletazo en los recursos que se coparticipan a los municipios. En abril, la caída será de un 50%, y mayo podría empeorar.
Por ello, el pedido a los responsables económicos de cada administración fue prepararse para esa merma en la llegada de fondos. El camino es readecuar los presupuestos y esperar que la economía se reactive poco a poco una vez terminada el aislamiento social, preventiva y obligatoria que rige desde el 20 de marzo.
Los intendentes, que han mantenido contacto virtual con el ministro, ya miran sus cuentas y comienzan a fijar prioridades, como el mantenimiento de los servicios esenciales y el pago de sueldos.
El intendente de Chajarí, el radical Pedro Galimberti, es una de las voces que reclama “una hoja de ruta clara” al Gobierno provincial en materia económica. A la vez, sostuvo que debe darse una apertura selectiva de la cuarentena para comenzar a mover la economía en aquellos lugares con menor circulación viral. “No podemos dormirnos en los laureles, pero vemos a algunos dirigentes que están cómodos con que la cuarentena siga”, lanzó.
“La incertidumbre es muy grande y nadie tiene un camino definido por el que vamos a ir. Esta incertidumbre se da en la relación de Nación con Provincia, y de la Provincia con municipios. Cuanto antes tengamos trazado una hoja de ruta, por más dura que parezca, nos va a permitir saber con qué contamos, y cómo nos vamos a organizar y nos va a dar márgenes certeros. Hasta ahora, en materia económica, no hay definiciones claras, ni en el día a día ni en la proyección para el resto del año”, analizó en diálogo con Entre Ríos Ahora.
En cuanto al aviso del ministro Ballay sobre la caída de la recaudación, el jefe comunal indicó que ese panorama era previsible y que podría prolongarse en el tiempo. “Si tuviera que firmar un papel que diga que esto va a ser por abril y mayo, lo firmo, pero tengo mis dudas aún saliendo de la emergencia sanitaria. Me parece que se va a necesitar un redireccionamiento del presupuesto”, dijo.
Sobre la posibilidad de que llegue una ayuda financiera a la Provincia por parte de Nación, y que pueda coparticiparse a los municipios, Galimberti señaló que si bien la información fue difundida en algunos medios nacionales, “no hay nada en concreto”.
Por ello, marcó que los municipios comenzaron a fijar prioridades en el marco de una economía incierta. En su caso, dijo que su administración está “saneada” para soportar “un poco más” que otras y que estableció mantener en pleno funcionamiento los servicios esenciales y asegurar el pago de sueldos a empleados municipales. No obstante, admitió que el “problema nos va a llegar a todos”.
Flexibilizar la cuarentena
Por otra parte, el intendente de Chajarí reiteró una de sus planteos de los últimos días: la flexibilización de la cuarentena en algunas zonas para que comience a moverse la economía, sobre todo para que puedan trabajar los sectores más vulnerables, como los cuentapropistas.
Para fundamentar su propuesta, aseguró: “La carga viral que debe haber en el Área Metropolitana de Buenos Aires es absolutamente diferente a la que tenemos en el departamento Federación. El levantamiento de la cuarentena debería ser progresivo, no es que al otro día vamos a ir a trabajar 8 horas. Lo que veo es que hay que entrar a contemplar las situaciones que se viven en diferentes partes del país, porque a veces se toman decisiones pensando en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y Argentina es más que eso”.
En ese marco, fue crítico sobre la situación provincial. “No podemos dormirnos en los laureles, pero vemos a algunos dirigentes que están cómodos con que la cuarentena siga. A mí me parece que hay que buscar una alternativa inteligente donde hay que ser precavido con las cuestiones vinculadas a la salud. A nadie se le ocurre seguir con ese estado en el cual lo único que podamos decir es ‘quedate en tu casa’. Incluso, el Gobierno nacional poco a poco ha eximido de la cuarentena a otras actividades”.
Finalmente, consultado sobre la delegación de facultades a los intendentes para controlar precios en los comercios, el radical opinó que la medida es insuficiente e ingenua. “Estamos recibiendo algunas denuncias en la oficina de Defensa al Consumidor del Municipio, pero este sistema así como está es insuficiente. Pensar que el vecino de tu pueblo es el que forma los precios es de una ingenuidad tremenda», lanzó.
«Si vamos a controlar al último eslabón no hay problema, lo hacemos, pero insisto que es cosa para la gilada, para la tribuna. Acá lo que hay que hacer es controlar las cuestiones vinculadas a cómo se forma la cadena de costos en Argentina”, concluyó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora