El número de casos de dengue notificados en Entre Ríos sigue subiendo, y ya son 341, según el último reporte de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud.
De acuerdo al mapa oficial de la enfermedad, Paraná sigue siendo el punto de mayor concentración de los casos reportados: 126 casos.
Gerónimo Garcilazo, responsable del Programa Zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud, resaltó las características del mosquito transmisor del dengue: se trata de un insecto de hábitos domiciliarios -busca alojarse en las viviendas-, y tiene peculiaridades que lo distinguen. El aedes aegypti, tal su nombre, puede distinguirse por rasgos de su anatomía, tiene patas de color blanco y negro, a diferencia del mosquito común, que es negro entero.
Garcilazo aseguró que “en la Provincia, el dengue es una enfermedad endémica. Todos los veranos tenemos casos de dengue”. Y aseguró que el cuadro sintomatológico de la enfermedad se caracteriza por rasgos particulares: síndrome febril, fiebre bastante prolongada, decaimiento, dolores en músculos y articulaciones, y se diferencia de una gripe común porque no tiene síntomas respiratorios.

El funcionario indicó que la forma de evitar el dengue es “que no nos pique el mosquito. No se transmite de persona a persona. Necesita del intermediario, el mosquito. Y para evitarlo, hay que usar repelente en verano cada tres horas, y evitar que se críen en nuestros domicilios, dentro de nuestra casa, eliminando recipientes que contengan agua”:
“Hay que estar atentos a los síntomas: fiebre durante varios días acompañado o no de dolores musculares, y cansancio. Es como si estuviéramos por enfermarnos de gripe, pero sin poco ni dolor de garganta”, ejemplificó. En ese caso, recomendó acudir al médico.
¿Cómo se combate al mosquito del dengue? Según Garcilazo, la fumigación es cuando hay que hacer un bloqueo ante un caso confirmado. “No hay que esperar la fumigación como forma de combatir el mosquito. Eso es erróneo. La principal herramienta –aseveró- es el descacharrizado de las viviendas. Hay que eliminar cualquier recipiente que se constituya en criadero del mosquito. El mosquito busca lugares donde se acumula agua para poner los huevos, y así, cuando llueve, nacen las larvas y en el transcurso de 7 a 10 días, nace el mosquito adulto, y empieza el ciclo. Lo mejor es la descacharrización”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora