Entre Ríos recibió desde el Ministerio de Salud de la Nación 175 mil dosis de vacuna antigripal en tres etapas, en forma más temprana que en 2019, esta vez apurada la inmunización por la pandemia de coronavirus. De ese total, ya se aplicó el 85%.

La estrategia oficial apuntó a inmunizar, primero, al personal del sistema sanitario; luego a mayores de 65 años; y al final los grupos de riesgo, como embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

En 2019, la primera remesa de dosis de vacuna antigripal llegó a Entre Ríos el 18 de abril; este año, el primer envío ocurrió el 22 de marzo; el segundo, el sábado 28 del último mes; y el tercero el 7 del actual.

Claudio Niz, jefe de la División Inmunizaciones de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos, indicó que a la Provincia llegaron 3 remesas de vacunas. “En total, fueron 110 dosis de vacuna antigripal adulto, y 65 mil dosis de vacuna pediátrica. Se han ido aplicando a medida que fueron llegando, y ya alcanzamos el 85% de vacunación”, aseguró el funcionario.

El lineamiento que impuso Salud es inmunizar, en primer lugar, al personal de salud; luego, los adultos mayores de 65 años, y por último, embarazadas y personas con factores de riesgo. “En cada departamento, los centros de salud y hospitales realizan su estrategia en base a lineamientos de la provincia y al recurso humano con que cuentan”, aseguró.

Niz aclaró que “es importante destacar que la vacuna cubre contra la influenza, pero no tiene protección cruzada contra el coronavirus. No está científicamente probado”.

Sobre el plan de vacunación, el director general de Niveles Primarios Atención, del Ministerio de Salud, Lautaro Torriani, consideró de “suma importancia” para el primer nivel de atención garantizar la inmunización fundamentalmente de vacuna antigripal, pero también, en caso de ser posible y tener los esquemas a disposición, la vacuna antineumococo o contra la neumonía.

“Para esto los distintos equipos del primer nivel de atención se han planteado estrategias territoriales en los distintos puntos de toda la provincia, tanto en los centros de salud urbanos como en los rurales. Obviamente, que por cuestiones del aislamiento social las estrategias que nos damos este año difieren de las clásicas. Antes las personas se dirigían al vacunatorio del centro de salud pero esto nos hará reconfigurar la demanda y pensarlo con otras formas», indicó.

Adultos mayores

Agregó que otro aspecto central para los centros de salud es poder trabajar con las personas mayores y que presentan enfermedades o factores de riesgo que las configuren en un grupo de mayor cuidado para esta contingencia de la pandemia. “Para ellos estamos trabajando con los equipos de salud con distintas estrategias para poder llegar fundamentalmente con la medicación crónica para que no interrumpan el tratamiento en cuanto a patologías como hipertensión, problemas cardíacos, diabetes o problemas respiratorios, así como también poder garantizar y chequear tanto vía remota como telefónica o en visitas domiciliarias aspectos emocionales de las personas que se encuentran en aislamiento, así como también poder estar chequeando como estamos en las necesidades alimentarias u otras necesidades que tengan los distintos ciudadanos del territorio de la provincia de Entre Ríos”, detalló.

Articulación

Torriani resaltó la importancia de la estrategia del primer nivel, “no solo pensada desde el sector salud sino también pensada articuladamente con otros sectores, con otras instituciones intermedias que se encuentran cotidianamente trabajando día a día y codo a codo con los equipos sanitarios del primer nivel de atención”.

Por último, explicó que en la circunstancia de la pandemia del coronavirus, “nos ha venido a replantear algunas estrategias asistenciales y modelos de atención que hacen totalmente necesarios adaptarse a esta nueva realidad”. Y sostuvo “que por delante tenemos dos cuestiones fundamentales que son la temporada invernal con dos problemas sanitarios que son las infecciones respiratorias, tanto en adultos como en niños, además, de seguir pudiendo resolver todos los problemas que siguen en el sistema de salud, como son los controles de embarazo, el control de niños sanos sobre todo en niño menor de un año, garantizar la provisión de métodos anticonceptivos dentro de algunas de las demandas”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora