El presidente del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete, habló de los números del organismo, del desfase que produce en las finanzas los fallos judiciales que le imponen cubrir medicamentos de alto costo y de la falta de financiamiento para cubrir determinadas prestaciones, como los maestros integradores, que según la Ley de Discapacidad debería afrontar el Consejo General de Educación (CGE), pero que en la práctica no se da.

A través de la plataforma Zoom, Cañete brindó un detallado informe el miércoles ante los diputados a partir de una convocatoria formulada por el titular de la Cámara Baja, Ángel Giano. El responsable de la mayor prestadora de salud de la Provincia -tiene 300 mil afiliados- hizo alusión a que el proceso inflacionario, la suba del dólar, la pérdida del poder adquisitivo del salario, y el aumento de los medicamentos han marcado una situación difícil para la obra social.

En Iosper, aseguran que del presupuesto anual, se destina el 87% de los recursos a prestaciones asistenciales; el 10,3 % va a salarios; y en bienes de consumo, y, en servicios no personales, se destina el 2,7%. Claro que en la obra social aseguran que el organismo debe hacer frente al financiamiento de prestaciones sobre las que no hay previsión presupuestaria, y al respecto mencionan el caso de los medicamentos de alto costo, las nuevas tecnologías y la aplicación de leyes especiales. Fernando Cañete puso números a la cuestión: «en 7.974 afiliados que padecen diabetes se invirtieron $416 millones, lo que significó el 7,36 % del presupuesto anual prestacional de la obra social, correspondiente al año 2019. Luego, 1.738 afiliados recibieron una inversión de $1.653 millones (el 29,29%) en medicamentos, en tanto, 6.668 afiliados que presentaron el Certificado Único de Discapacidad (CUD), recibieron de Iosper en el mismo año, $1.380 millones de pesos, lo cual implica el 24.45%».

Para 2020, el Presupuesto de Iosper proyectado es de e $7.977 millones

El informe que la obra social puso a disposición de los legisladores india que en 2019 invirtió el 36,66% del presupuesto en medicación de alto costo más oncología; en discapacidad, el 24,45%; en profesionales médicos, un 10,38%; en clínicas y sanatorios, el 9,67 %; en medicamentos de otros planes para los demás afiliados, el 5,42 %, en tanto para las demás prestaciones convenidas, tales como odontología, ambulancias, kinesiología, nutricionistas, entre otras, el 4,09 % del gasto prestacional.

En concreto, 16.380 afiliados se llevaron el 61,11 % del presupuesto anual prestacional de 2019.

Además, en Maestros Orientadores Integradores (MOI) , Iosper asignó %60 millones anuales, que, según el artículo 12° de la Ley 9.891 establece que es obligación del Consejo General de Educación (CGE) suministrar «los cargos docentes y no docentes». Por esa razón, el Presupuesto de Iosper no los contempla y estas son erogaciones por fuera de lo que la prestadora de salud debe afrontar.

Cañete aclaró que, si se observan las obligaciones establecidas por fallos judiciales, en medicación de uso compasivo, Iosper invirtió en 2019, sólo en seis afiliados, 3.000.000 de dólares anuales, por lo que requirió a los diputados que se traten estas situaciones con resoluciones de carácter político y legislativo.

También reseñó los aportes y contribuciones de las demás obras sociales provinciales, y destacó que Iosper es la prestadora de salud provincial que menos recursos recibe en todo el país. También señaló la necesidad de restablecer la contribución patronal del sector pasivo, el dos por ciento retirado por la Ley 8706/95 de Emergencia, lo que generaría un ingreso de $55 millones mensuales, a valores de la actualidad.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora