La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) volvió a presentar una serie de demandas a la administración del gobernador Gustavo Bordet, y entre estas, un pedido para que los trabajadores que siguieron prestando servicio durante la emergencia sanitaria del coronavirus reciban el beneficio salarial que percibieron otros trabajadores del Estado.

Mediante decreto N°  595, del 24 de abril, el Poder Ejecutivo Provincial dispuso una bonificación de $3.500 no remunerativos y no bonificables, que alcanza a los trabajadores de Comedores Escolares, el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Hogar de Protección de Mujeres Inés Londra, Hospital Fidanza y Hogar de Ancianos Juana Sarriegui de Isthilard, de Concordia.

Esa bonificación se pagó a partir del 17 de marzo hasta el 26 de abril. Pero por decreto N° 602, del 27 de abril, se prorrogó esa bonificación hasta el 10 de mayo. ATE pide que ese beneficio se haga extensivo a trabajadores del Estado que también trabajaron durante la pandemia.

En la nota que elevó al gobernador Bordet, el gremio pide “la extensión del beneficio para todo el personal que se encuentre afectado a prestar servicios en el ámbito y las formas determinadas por las citadas normas”.

ATE pidió además que “se extremen las medidas sanitarias para los trabajadores que se encuentran prestando servicios y, especialmente, para aquellos que se encuentren expuestos al riesgo cierto de contagio”. Y respecto del personal de Salud, pidió que “se establezcan las suplencias de reemplazo necesarias, atento que se verifican en ciertos efectores la determinación de no cubrirlas suficientemente, produciendo el recargo de los trabajadores”.

Pero además de los planteos, han advertido por eventuales retoques salariales que podría afectar los ingresos. “En razón de que hemos tomado conocimiento de que a través del Ministerio de Economía y Hacienda se ha solicitado la reducción o eliminación de las llamadas horas extraordinarias se vuelve a plantear, como ya se realizó en notas anteriores, que la percepción del pago de ellas son un paliativo imprescindible para muchos trabajadores que dependen del Poder Ejecutivo –o que se encuentran vinculados a través de sus órganos relacionados, para sobrellevar necesidades de la vida cotidiana con salarios en general por debajo de la línea de pobreza, ello en un contexto de falta de paritarias salariales e importantes incrementos de los precios de la canasta básica”.

Del mismo modo, planteó que “existen dependencias cuyos trabajadores –por falta de personal suficiente y las tareas que realizan- se encuentran virtualmente ´obligados´a extender su jornada laboral, esta situación se da especialmente en algunas residencias del Copnaf”.

“Esta situación descripta es un combo donde se vinculan los bajos salarios de la administración, la falta de paritarias, el incremento de precios en muchos casos desmedidos, la falta de paritarias, el incremento de precios en muchos casos desmedidos, la reducción real del sueldo por la imposibilidad física de realizar las horas extras o la disposición de reducción o eliminación de ellas, y en ciertos casos, a pesar de no poder dejar de hacerlas no saber cuándo ni en qué cantidad se van a cobrar”, apunta el gremio.

En ese marco, ATE pidió el pago del 100% “de lo realizado para aquellos trabajadores que efectivamente las hicieron con anuncio de fecha cierta de cobro y en el menor tiempo”.

 Además, un “adicional de emergencia para todo el personal dependiente del Poder Ejecutivo o vinculado a través de sus entes descentralizados cualquiera sea la situación de revista, tal que de alguna manera se compense la pérdida salarial efectiva y del incremento del costo de vida”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora