La vuelta al aula de los estudiantes entrerrianos no tiene fecha, aunque hay algunas certezas respecto a cómo será ese regreso. El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, habló de un sistema “híbrido” que se impondrá en las escuelas, con una conjunción de presencialidad y enseñanza a distancia. Pero no dio más detalles al respecto.
Esas líneas las trazó ante los senadores que integran la Comisión de Acuerdos del Senado, que los escuchó en audiencia pública este martes antes de sentarse a analizar los pliegos de Müller para la presidencia, y de Griselda di Lello, Exequiel Coronoff y Humberto Javier José para las vocalías.

Primero Müller habló de cómo se evaluará el proceso que se dio a partir del 16 de marzo –diez días después de la apertura del ciclo- con la suspensión de clase y la enseñanza a distancia. Al respecto, dijo que para el CGE “es fundamental pensar qué hemos hecho en estos dos meses y evaluar eso” y “darle herramientas a nuestros docentes en un contexto de educación remota, porque no me arriesgo a decir que estamos haciendo educación a distancia que requiere una planificación y un proceso más complejo al cual aspiramos a trabajar el día después de todo esto”, manifestó.
“Hoy estamos haciendo educación remota, trabajando desde la virtualidad, desde la no presencialidad con los contenidos que podemos y que hemos llegado. Uno está satisfecho en cuanto a que son muy pocos los chicos, las y los estudiantes que no han tenido vínculo este tiempo con la escuela. Lógicamente ha sido muy dispar y muy desigual esa llegada y sobre eso está puesta la evaluación”, adelantó.
“Queremos tener un informe en las próximas semanas que vaya en concordancia con la finalización del primer cuatrimestre, que es el 31 de mayo y que en junio las familias sepan qué han podido hacer sus hijos e hijas, y para los docentes ese informe cualitativo sin nota – porque no podemos caer en la injusticia de poner nota en un marco de tanta desigualdad – sea un insumo para evaluar y ver la calificación y posible promoción de estudiantes al finalizar el 2020”, afirmó.
“En la vuelta a clases, sin duda, lo que se va a imponer y que creo que es una oportunidad también, será un modelo híbrido, que va a combinar la presencialidad con una educación que continuará siendo virtual: para eso vamos a tener que pensar insumos, herramientas y el derecho a la conectividad como derecho esencial de la población”, señaló, y aseguró: “Creo que hoy estamos en un momento de reseteo, hay cosas que vamos a sostener porque la riqueza del aula y de la escuela no tiene reemplazos, pero sí tenemos la posibilidad de arrancar algunas cosas de cero el día de la vuelta, probando e innovando”.

En tanto, Humberto Javier José dijo que desde el CGE se le ha dado autonomía a las instituciones para que puedan planificar el proceso de comunicación con sus alumnos. Y respecto de la vuelta de los alumnos al aula, afirmó que “la educación será la última en volver a una normalidad”. No obstante, hizo saber que la emergencia sanitaria “nos hace replantear un nuevo calendario escolar que facilite el proceso que debe complementarse al final en la trayectoria de cada educador”.
Acuerdo
Una vez cumplida esta instancia de exposición ante el Senado, resta que la Comisión de Acuerdos, que encabeza el senador Horacio Amavet elabore un dictamen fundado, argumentando sobre la aprobación o rechazo de los pliegos propuestos.
Cabe destacar que es una atribución exclusiva del Senado prestar o negar acuerdo al Poder Ejecutivo en audiencia pública para el nombramiento de las autoridades del Consejo General de Educación.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.