El secretario de Políticas de Salud y Bienestar del Ministerio de Salud, Guillermo Zanuttini, ponderó los resultados del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus, y mencionó un dato que da cuenta de cómo Entre Ríos se diferencia de la situación epidemiológica del resto del país: mientras aquí la tasa de incidencia del Covid-19 por cada 10 mil habitantes es de 0,2, a nivel nacional es de 2 por cada 10 mil habitantes.

“Esto quiere decir que si nosotros en la provincia de Entre Ríos tuviéramos hoy la tasa nacional, en lugar de 29 casos tendríamos 290 casos”, ilustró Zanuttini, durante una rueda de prensa que se realizó en Casa de Gobierno, y de la que participó la vicegobernadora Laura Stratta, y el director de Defensa del Consumidor, Pablo Luciano.

El funcionario mostró gráficos y comparó situaciones: en el país se han confirmado 9.283 casos de coronavirus, mientras que Entre Ríos ese número es de 29. Los casos estudiados a nivel país son 112.370, y en la Provincia suman 925.

Respecto de esos 29 casos positivos confirmados, indicó que 22 pacientes con Covid ya han sido dados de alta y están en sus domicilios, y sólo queda un solo paciente en Unidad de Terapia Intensiva. “Hoy, en el mundo pasamos los más de 5 millones de infectados; más de 100 mil casos en un solo día. Este es el record. Y hubo 328 mil muertes en el mundo. América es el lugar en el mundo con más casos. Y en esto está la preocupación, especialmente preocupa América latina y el Caribe, que ha sido definido como el continente más desigual. En esto hay que prestar muchísima atención porque las infecciones respiratoria como es el Covid claramente s que tienen más complicaciones, y donde más muerte produce, es entre  las poblaciones con menos recursos y que están vulneradas”, afirmó Zanuttini.

Guillermo Zanuttini.

Respecto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, el funcionario dijo que el objetivo fue reducir la velocidad de transmisión del virus. El resultado de esa acción que hoy Entre Ríos sigue sin transmisión local del virus. Otro de los objetivos planteados, agregó, es la disminución del impacto de la morbimortalidad. “Entre Ríos solo presentó dos casos de pacientes graves que requirieron de Terapia Intensiva, y hasta la fecha no tenemos ninguna muerte registrada”, apuntó.

Otro aspecto que facilitó la cuarentena es que “nos ha permitido al sistema de salud organizarnos de una manera diferente a lo que teníamos el 1° de marzo. Hicimos hincapié en dos ejes: uno, la búsqueda activa de casos de coronavirus a través del sistema de vigilancia; el otro impacto, fundamental, fue organizar los servicios de salud de tal manera que la capacidad instalada se ha incrementado notablemente. Y esto no lo medimos en cuanto a respiradores, sino que hubo inversión en recursos físicos que se agilizaron”.

Esa inversión en el sistema sanitario, dijo, permitió que en muchos hospitales de cabecera se hicieran obras que permiten una atención diferencia de la población, «que resulta clave para no generar infecciones cruzadas a la población, y proteger al recurso humano».

El tercer eje que anotó Zanuttini es lo que pudo desarrollar el Comité de Organización de la Emergencia Sanitaria (COES), con acciones de vigilancia epidemiológica, el fortalecimiento del Laboratorio de Epidemiogía y la elaboración de protocolos.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora