Luis Erro, exintendente de Gualeguay entre 2011 y 2015, siguiendo la frase que acuño el expresidente del Superior Tribunal Justicia (STJ), Emilio Castrillón, «en la parrilla», al aguardo de que se resuelvan dos causas penales por supuestos delitos de corrupción que se tramitan, una, en los tribunales provinciales, otra, que deberá dirimir la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El jueves 5 de marzo último empezó el juicio por la denominada causa sobre la «espuma del carnaval», pero a poco de andar los debates debieron suspenderse. La razón: una cuestión de salud de uno de los enjuiciados. Erro fue sentado en el banquillo acusado por el supuesto delito de defraudación a la Administración Pública por una operación de compra de espuma por parte del Estado Municipal, en 2013, para los carnavales de Gualeguay de ese año.
También fueron llevados a juicio el exsecretario de Turismo, Cultura y Deporte, Mariano Dunat; el exsecretario de Gobierno, Mariano Iturbe; el exsecretario de Hacienda, Pablo Figueroa; y Carolina Lorena Camino, esta última una comerciante que ganó la licitación para proveer de espuma a los carnavales de 2013 en Gualeguay. De todos ellos, Dunat mostró un problema de salud durante el juicio que se empezó en los Tribunales de Gualeguay pero que no pudo concluir.
El fiscal Jorge Gamal Taleb pidió que la causa se «desdoble» y que el proceso siguiera adelante en el proceso caratulado “Caminos Carolina y otros. Apelación. S/Defraudación a la Administración Pública”, que reprochó judicialmente la contratación directa de la compra de espuma marca Nashville por una suma de $10 mil de ese entonces. El tribunal, conformado por los jueces Darío Crespo, Javier Cadenas y Alejandro Calleja, no hizo lugar a la petición de la Fiscalía, y resolvió suspender el juicio, y por ahora no se le ha puesto nueva fecha.
La investigación penal se abrió a partir de una denuncia formulada en febrero de 2013 por el exintendente local Héctor Jaime, funcionario de Cambiemos de Gualeguay de Anses hasta diciembre último.
La causa ha tenido un recorrido sinuoso en Tribunales. Primero, el juez de Transición Sebastián Elal les dictó el procesamiento a todos los involucrados, y luego esa decisión fue revocada por el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú, con las firmas de los jueces Arturo Exequiel Dumón y Alicia Vivian.
Después, en noviembre de 2016, la Cámara de Casación Penal dejó sin efecto la resolución que revocó el procesamiento y confirmó la decisión del juez Elal. Ante una nueva apelación de los defensores, en febrero de 2018 los jueces Guillermo Biré, Mariela Di Pretoro y Alejandro Grippo confirmaron nuevamente el procesamiento.
«La denuncia la hace el exconcejal y exintendente Héctor Jaime, pero no la hace en soledad: lo acompañó una parte del peronismo, que está oculta pero que sin dudas ha colaborado en esta denuncia. Es una denuncia totalmente infundada. El fiscal construye la acusación con indicios, exprofeso, como sabemos que actúa el Ministerio Público Fiscal, y como ha actuado en todos los casos en contra de mi persona. En la denuncia, se arrastró a otros exfuncionarios míos», sostuvo Erro ante la consulta de Entre Ríos Ahora.
El exintendente y excandidato a Senador Luis Erro tiene otros expedientes en Tribunales. En algunos fue sobreseído, en otros absueltos y en otros quedó en una situación que podría llevarlo a juicio.
El 21 de marzo de 2019, la Cámara de Casación Penal confirmó la absolución dictada el 24 de febrero de 2017 por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay por la supuesta contratación irregular del sonido para los carnavales de esa ciudad.
Luego, el 9 de abril, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) revocó la condena en la causa del medidor de luz del año 2016 y absolvió a Erro y a todos los involucrados. Pero la historia no concluyó ahí.
El proceso se dio así: el 11 de marzo de de 2019, la Sala Penal del STJ absolvió al dirigente y a su exsecretario de Obras Públicas, Alfredo Dellagiustina, al revocar el fallo condenatorio de 2016 que los halló culpables del supuesto delito de peculado.
Contra esa resolución, la Procuradora Adjunta y Fiscal Anticorrupción, Cecilia Goyeneche, presentó un recurso extraordinario federal con el fin de que el fallo sea revisado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), el máximo tribunal del país.
En una resolución firmada el 23 de octubre de 2019, la Sala Penal del STJ le denegó el recurso, señalando que no cumple con los requisitos básicos para llegar a esa instancia. El fallo fue firmado por los tres vocales que la integran: Miguel Ángel Giorgio, Claudio Mizawak y Daniel Omar Carubia.
Pero la Procuración fue en queja a la Corte, donde ahora se deberá resolver el asunto.
La causa del “medidor” se originó en 2009 y a raíz de una denuncia formulada por el secretario privado y el secretario de Gobierno del exintendente y exlegislador peronista José Salim Jodor, rival de Erro. En la denuncia se indicó que se utilizó un medidor de luz, pagado con recursos del Municipio, para un acto del Partido Justicialista local. En la causa, se comprobó que el uso particular del medidor de luz significó un consumo eléctrico menor, tasado en $101,99.
El historial de Erro en la Justicia no concluyó allí.
El 14 de mayo del año último, la Cámara de Casación Penal de Paraná emitió dos fallos en sendas causas en las que está involucrado. En una resolución confirmó su absolución y en otra revocó un sobreseimiento haciendo lugar a lo solicitado por el Ministerio Público Fiscal.
Erro fue sobreseído en la causa por el supuesto desvío de fondos públicos para la refacción del edificio del exCorreo Argentino, sin la autorización del Concejo Deliberante. Mientras, que se le anuló el sobreseimiento en el expediente por supuesta malversación de caudales públicos en la irregularidad del pago de “cachets” a comparsas que participaron del carnaval de la ciudad de 2009.
Recientemente logró zafar de una causa que tramitaba en el juzgado del juez federal Claudio Bonadio y que tenía a 92 intendentes del país procesados por supuestas irregularidades en el manejo de los Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRRSU). Además de Erro, la acusación cayó sobre los intendentes José Luis Dume (Oro Verde), Juan Carlos Kloss (Hasenkamp), y el exintendente Rubén Vázquez (San Benito),
A mediados de julio, la Cámara Federal porteña confirmó los procesamientos de sólo 47 intendentes y exintendentes -de la provincia de Buenos Aires y de distintas ciudades del país-, y dictó la falta de mérito para los entrerrianos.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora