El principal sindicato docente de Entre Ríos consideró que no están dadas las condiciones para volver a las aulas en la provincia, luego de la suspensión de las clases presenciales dispuestas el último 16 de marzo, apenas 10 días después del inicio del ciclo 2020, en el marco de la pandemia de coronavirus.

El gremio entiende que la vuelta de las clases presenciales -hoy el proceso de enseñanza se realiza de modo virtual- «dependerá de la situación en que nos encontremos frente a la pandemia, en este sentido es claro que no es prudente pensar un regreso en el corto plazo, Primero habrá que ir garantizando un conjunto de puntos que van desde transporte, situaciones edilicias, elementos de prevención, distribución de tiempos y espacios, etcétera».

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) alertó además por la situación en la que se encuentran las obras sociales que afilian a los maestros y profesores en la provincia. En estos días, se han viralizados reclamos por la falta de prestaciones en la Obra Social para la Actividad Docente (Osplad) pero la zozobra también alcanza a la principal prestadora, el Instituto Obra Social de la Provincia e Entre Ríos (Iosper).

Declaración de AGMER frente a la actual coyuntura Estamos en una etapa en donde el centro de la pandemia desatada a…

Publicado por Agmer en Domingo, 31 de mayo de 2020

«Manifestamos nuestra profunda preocupación ante la situación en la que se encuentran nuestras obras sociales, rechazamos las actitudes corporativas que pretenden sacar ventaja a partir de una crisis sanitaria y económica que golpea con fuerza en el salario de los trabajadores. Recordamos, además, que en la provincia tiene vigencia a Ley que prohíbe el cobro del plus médico», planteó Agmer. Y reclamó la apertura de la discusión salarial. «Gran parte de los y las trabajadores y trabajadoras de la educación se encuentran bajo la línea de pobreza, en este sentido planteamos la continuidad de la Paritaria Salarial. Nos parece central también la urgente equiparación salarial de los equipos directivos en función de los acuerdos paritarios anteriores. Así también el acceso al IFE para aquellos/os compañeros/as que no han podido acceder a coberturas de suplencias», aseveró.

La discusión salarial en Entre Ríos con los docentes quedó trunca: el 6 de marzo se realizó la primera reunión paritaria, y entonces el Gobierno que haría una oferta al finalizar el primer trimestre, con el índice de inflación en la mano. Pero antes de que eso ocurriera, el 20 de marzo, se inició el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Agmer ponderó las acciones adoptadas por el Gobierno nacional y también por la Provincia en el marco de la pandemia. Y así subrayó que «el conjunto de medidas adoptadas a tiempo para afrontar la tragedia que se acercaba han posibilitado frenar y demorar la curva de contagios» y que la cuarentena posibilitó «ganar tiempo para preparar de la mejor manera posible el sistema de salud. Basta con observar lo que sucede en otras partes del mundo para comprender que el esfuerzo que venimos realizando en estos meses ha logrado salvar las vidas de miles de compatriotas y lo pudimos hacer en un país saqueado y en ruinas, el valor de lo colectivo por encima del interés individual es clave en estos tiempos».

«Los días que se acercan serán todavía más duros, en los grandes centros urbanos el virus comienza a entrar en los barrios más vulnerables, corriendo la cortina que escondía una escena de años de olvido y abandono, es allí donde el Estado deberá estar más presente que nunca. Está claro que del libre mercado no podemos esperar otra cosa que no sea individualismo, mezquindad y desprotección», apuntó.

Y entendió que en Entre Ríos «las medidas preventivas nos han permitido transitar estos meses con escasa propagación de la enfermedad. Gracias al acierto de estas acciones hoy estamos en una etapa distinta de la cuarentena con mayores niveles de actividad. Sin embargo, no podemos subestimar la situación, por el contrario es momento de continuar estando alertas en las indicaciones de cuidado. La etapa invernal se avecina y es otro punto a tener en cuenta».

En el escenario de aislamiento, Agmer valoró el trabajo del docente «fortaleciendo el vínculo entre la escuela y las familias, haciendo frente a cada una de las dificultades que se van presentando,batallando por asegurar escolarización en contextos donde la pandemia también pone en superficie las desigualdades de acceso pleno al derecho fundamental de la educación. La carga laboral ha aumentado porque el trabajo a distancia implica ir atendiendo distintas situaciones que van desde la planificación, preparación de las actividades, la distribución de las mismas (que se presentan en formatos diferentes en función de la conectividad existente y de los soportes tecnológicos disponibles, además de la organización de tiempos y espacios). Valoramos también el esfuerzo de las familias que integran nuestras comunidades educativas que en tiempos difíciles y adversos se preocupan en sostener el vínculo escolar de sus hijos e hijas».

De la Redacción de Entre Ríos Ahora