El Gobierno aguardará la evolución epidemiológica de la provincia respecto del coronavirus antes de disponer nuevas habilitaciones en el marco del aislamiento. La decisión se toma luego de lo que ocurrió desde  el jueves en adelante en Colón, donde se produjeron 15 contagios en 3 días y se debió regresar a la fase 1 de la cuarentena en esa ciudad, y las vecinas San José y Ligebig.

El Gobierno Nacional publicó este lunes el decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el presidente Alberto Fernández que abre la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se inició el último 20 de marzo como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

El nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (520/2020) fue publicado este lunes en el Boletín Oficial. Allí se explicó, de modo detallado, el alcance de la fase 5 que anunció el presidente Alberto Fernández para gran parte del país el jueves pasado, así como también se especificó cómo continuará la cuarentena en los lugares donde se deberá mantener el aislamiento.

El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, presente en la reunión de gabinete de este lunes, explicó: «El decreto 520 de necesidad y urgencia es de orden público nacional, y por lo tanto obligatorio para todo el país. Ese decreto establece dos grandes categorías: aislamiento, por un lado, y distanciamiento, por otro».

Rodríguez Signes dijo que el aislamiento sigue vigente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y para la provincia de Buenos Aires. «En el aislamiento se restringe la libertad ambulatoria, excepto que en determinadas excepciones; por el otro lado, el distanciamiento rige a la inversa. Rige el principio es la libertad ambulatoria, pero se puede realizar bajo determinadas limitaciones. Algunas son de origen geográfico. Por ejemplo, podes circular dentro de tu departamento, pero no podes circular por fuera de tu departamento, salvo que la persona haya sido expresamente autorizada. También incluye reglas de conducta. Y allí la regla es la distancia de 2 metros, usar barbijo en lugares compartidos, no reunirse más de 10 personas. Y todas las actividades económicas se realizan según los protocolos autorizados», apuntó.

Ese DNU del Presidente, aseveró, «está vigente».

Pero enseguida apuntó que el aislamiento sigue vigente en determinadas zonas de Entre Ríos, como las ciudades de Colón, San José y Pueblo Liebig «porque la situación sanitaria no permite el distanciamiento. Pero en el resto de la Provincia sí rige el distanciameinto. Ahora, hay algunas actividades prohibidas sí o sí: por ejemplo, clubes, teatros, cines, reuniones sociales de más de 10 presonas, turismo. Esas están prohibidas. Y respecto de las actividades deportivas están están habilitadas las que se practican en forma individual».

No obstante, el mismo DNU presidencial deja en manos de los gobernadores cierta autonomía para administrar el distanciamiento, acotó.

.En la reunión del gabinete provincial de este lunes no hubo, sin embargo, definiciones respecto de cómo impactará esa fase 5 del aislamiento.  El gobernador Gustavo Bordet presión la reunión en la que se analizó  la situación epidemiológica de la provincia y se destacó el rol de los municipios en el contralor del cumplimiento de los protocolos sanitarios. Se acordó repensar estrategias a niveles de los comité de emergencia sanitaria locales en función del perfil epidemiológico, la modalidad operativa de cada ciudad y el monitoreo de las autoridades locales de las actividades autorizadas.

Se hará un seguimiento muy estricto de la evolución y aparición de casos y, luego, en el marco del nuevo marco normativo que da el DNU, se evaluará la posibilidad de avanzar en alguna nueva habilitación, se informó oficialmente.

En ese marco, la vicegobernadora Laura Stratta subrayó la necesidad de “seguir fortaleciendo la comunicación en la responsabilidad individual y social, en la solidaridad que debemos tener a la hora de poder cuidarnos, ejercer el distanciamiento social, las medidas higiene, pero también la importancia de trabajar articuladamente con los intendentes para que puedan ejercer control en cada uno de sus territorios».

«Este proceso de pandemia y en las primeras etapas de aislamiento social, preventivo y obligatorio significó un proceso gradual y controlado de apertura de economía, de las actividades sociales y de determinadas actividades deportivas. Lo que supone que en cada uno de los territorios se pueda ejercer un control para que esto se cumpla», insistió.

Advirtió que si las pautas y protocolos no se cumplen, «las posibilidades o riesgos de contagio aumentan, y lógicamente se deberá volver a fases anteriores a las que se transitan en la provincia de Entre Ríos. Por eso, es tan importante el trabajo articulado y el control de los territorios que ejercen los municipios para que se cumplan los protocolos y se pueda seguir priorizando la salud».

«Sabemos que son 70 días de aislamiento y hay mucho cansancio, pero también que hoy más que nunca tenemos que activar los controles. La única forma que tenemos de controlar es fijando pautas comunes. En la provincia de Entre Ríos, la articulación Nación, provincia y municipios ha sido la que nos ha permitido posicionarnos para poder pasar a la fase siguiente, pero eso también supone riesgo y fortalecer y mejorar los controles en territorio», remarcó.

Extremar las medidas

Por su parte, la ministra de Salud, Sonia Velázquez, sostuvo que la convocatoria del primer mandatario y los funcionarios es «para construir decisiones y posicionamientos, teniendo muy en cuenta el perfil epidemiológico de la provincia». Precisó que hay 53 casos positivos porque en las últimas horas se sumaron caso de la localidad de Gualeguaychú, y de Colón en los días previos. «Seguimos muy atentos en la vigilancia epidemiológica como herramienta central del trabajo que ha llevado a los equipos de salud en estas 72 horas a trabajar exhaustivamente en cada nexo, constituyendo un seguimiento de cada uno de los contactos, además de desarrollar nuevas estrategias sanitarias», indicó.

En ese sentido, mencionó el refuerzo «con recursos humanos e insumos, revisar nuevas estrategias porque hay que tener en cuenta que Entre Ríos está ante una nueva categorización epidemiológica que se denomina transmisión local por conglomerado». Luego explicó que «esto significa que hay una importante propagación del virus de nexos en un determinado conglomeramiento físico y poblacional, y que responden a un caso índice de un lugar de circulación activa». Especificó luego que se dio en las localidades Colón, San José y Liebig. «Esto ameritó que se vuelva a fase inicial con las actividades que allí se habían autorizado y flexibilizado», informó.

«Esto nos lleva tanto a extremar las medidas que tienen que ver con la democratización de decisiones y actividades conjuntas interjurisdiccionalmente como las que se lleva adelante con Nación, provincia y municipios, como también a repensar estrategias a niveles de los COES locales porque el perfil epidemiológico y la modalidad operativa de cada localidad la conocen los propios intendentes que han sido electos democráticamente para ejercer la rectoría local a nivel de monitorear desde el punto de vista cívico el desarrollo de esas actividades que han autorizado», aseguró Velázquez.

En ese marco, la ministra de Salud sostuvo que lo que se busca «es un equilibrio. El sector Salud se sobrecarga, si se quiere, de responsabilidades que se preparó para esto. La medida cívica implementada por el Presidente de un DNU que estableciera una cuarentena durante un lapso importante, permitió a las provincias poder organizar, preparar, capacitar y stockear con insumos que se dan cuenta en el desarrollo del seguimiento de todos los casos y de todas las localidades», precisó.

A modo de cierre, informó que «este lunes está constituido un equipo en barrio Gaucho Rivero de Paraná donde se sigue el Plan Detectar, casa por casa, para ir en busca de los casos sospechoso a fin de integrarlo en la estrategia sanitaria que se lleva adelante para seguir ocupándonos de la salud de los entrerrianos».

Control y habilitaciones

En tanto, el ministro de Producción, Juan José Bahillo, comentó que también «se evaluaron el último DNU que emitió el Poder Ejecutivo Nacional y los últimos hechos ocurridos en tres ciudades de la provincia. En ese marco, se analizará en la semana los pedidos de algunas de las actividades que están quedando pendiente de habilitar».

Informó que «no se habilitará hasta un exhaustivo análisis de estas actividades y su debido protocolo en el corto plazo. Es decir, en los próximos días. Se hará un seguimiento muy estricto de todo lo que Salud informe a partir de cómo evoluciona los casos en las distintas ciudades y en el caso que aparezca en alguna otra localidad. Primero con ese informe de Salud, y luego en el marco del nuevo marco normativo que da el DNU, se evaluará la posibilidad de avanzar en alguna nueva habilitación».

En se sentido, precisó que el gobernador Bordet le solicitó que «nos contactemos y solicitemos a los municipios que extremen las medidas para controlar el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos para las actividades exceptuadas. Que haya un control municipal muy firme, con el acompañamiento de la Policía, para aquellas actividades que estén exceptuadas bajo el cumplimiento de determinado protocolo, ante el no cumplimiento, se solicite a los intendentes que clausuren esos locales por la responsabilidad que tenemos para conservar esta situación y para llevar tranquilidad a la comunidad”.

Dicho esto, Bahillo sostuvo que «se entiende la necesidad de las personas de trabajar y la angustia que esto genera. Tenemos la empatía de ponernos en el lugar de ellos y evaluar la necesidad que tienen de trabajar desde el punto de vista económico y, muchas veces también, emocional, pero nuestro principio rector es la salud y los indicadores epidemiológicos en la provincia», remarcó.

«Seguir los criterios de Salud es la mejor manera de cuidar lo logrado y preservar las otras actividades productivas que se desarrollan en toda la provincia», insistió.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora