El Consejo General de Educación (CGE) ya tiene avanzado un protocolo para la vuelta a las clases presenciales en la provincia, luego de la suspensión dispuesta el 16 de marzo, apenas diez días después del inicio del ciclo lectivo 2020, como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

La reunión fue convocada por el CGE con el propósito de avanzar en un trabajo conjunto con miras a alcanzar acuerdos sobre los criterios sanitarios y pedagógicos para retomar la presencialidad en las escuelas de la provincia. Si bien aún no se habló de fechas, sí se mencionó que el organismo viene trabajando sobre el borrador de un documento que pone el acento sobre las orientaciones para priorizar los contenidos, a la vez que señalaron que se ha mantenido un contacto permanente con las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación.

Entre los criterios planteados con relación al retorno a la presencialidad, uno de los puntos tiene que ver con la posibilidad de que sea optativo y que la decisión corresponda a las familias. También se señaló que se prestará especial atención a los grupos que se encuentran en situación de ingreso y egreso de los respectivos niveles, en particular la escuela secundaria. Por otro lado, se hizo referencia a la necesidad de analizar las mesas de examenes presenciales en el nivel superior.

Otra posibilidad que baraja Educación es la vuelta, primero, en las escuelas rurales. Con relación a las mismas se detalló que son 546 establecimientos con un promedio de 10 estudiantes, la mayoría con residencia en las cercanías.

Esos escenarios fueron planteados por las autoridades educativas ante la conducción de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que hizo una serie de observaciones y planteó los datos que ha venido recopilando Amalia Homar, exvocal gremial del CGE, coordinadora de la comisión que tiene a cargo la evaluación de los “Escenarios del retorno a las clases presenciales en Entre Ríos”, trabajo que se viene llevando adelante en el marco del Instituto de Investigaciones y Estadísticas del sindicato docente, y en el que están Alejandro Bernasconi, Fabián Peccín, Liliana Forastieri y Franisco Nessman.

El posicionamiento de Agmer fue expuesto por el secretario general, Marcelo Pagani, quien realizó un análisis político de la situación y planteó que el escenario de pandemia ha visibilizado y profundizado las condiciones de desigualdad sanitaria y educativa que existían previamente, por lo que remarcó la necesidad de que se priorice en el retorno a los sectores más vulnerables de la sociedad.

También señaló una serie de acuerdos paritarios vigente que garantizarían condiciones seguras para la vuelta de los docentes a las escuelas. Pagani hizo notar que Agmer ha conformado una comisión de trabajo que viene analizando los escenarios de retorno a las clases presenciales, para lo cual se han llevado a cabo desde el Instituto de Investigaciones y Estadísticas relevamientos acerca de las condiciones pedagógicas, materiales y psicofísicas del trabajo docente en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Insistió también sobre la necesidad de trabajar sobre protocolos que contemplen de manera puntual las condiciones sanitarias, la infraestructura escolar, el transporte y los comedores, atendiendo a las particularidades de los diferentes niveles y sus modalidades.

Por último, desde el sindicato se hizo hincapié sobre la necesidad de reconocer que en la excepcionalidad de esta pandemia se produjeron aprendizajes más allá de la escuela, los cuales hay que recuperar y validar en dirección de fortalecer políticas públicas que garanticen la inclusión, ratificando nuestra concepción de la educación pública como un derecho social y una responsabilidad indelegable del Estado.

Del encuentro virtual participaron el presidente del Consejo de Educación, Martín Müller, y los vocales Griselda Di Lello y Humberto José; la directora de Información, Evaluación y Planeamiento, Claudia Azcárate; y el secretario general, Pablo Vittor; así como la vocal representante de los trabajadores, Perla Florentín. Por Agmer, el secretario general, Marcelo Pagani; la secretaria adjunta, Ana Delaloye; y el secretario gremial, Guillermo Zampedri, además de Amalia Homar, del Instituto de Investigaciones y Estadísticas.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora