“Entre Ríos es un lugar donde las cosas están mejor desde el punto de vista epidemiológico. Lo que está pasando son episodios de gente que va a un lugar de circulación comunitaria del virus, y que luego regresa a la provincia y no toma las medidas de prevención que debería tomar, como el aislamiento”, dijo hoy el ministro de Salud, Ginés González García, durante una rueda de prensa que ofreció junto al gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Salud, Sonia Velázquez.

Fue un encuentro breve en el Centro Provincial de Convenciones, de media hora, en el que habló el ministro y el gobernador, no así la titular de la cartera sanitaria provincial. «Argentina ha sido y es un ejemplo, cosa que queremos seguir siéndolo. Hay diferentes situaciones. Argentina es un país muy grande. Somos muchas Argentinas. Entre Ríos es un lugar donde las cosas están mejor desde el punto de vista epidemiológico», aseveró.

Ginés resaltó la necesidad del “autocuidado” para evitar la transmisión por cuanto, dijo, la capacidad de contención del Estado es limitada. “Pongo énfasis en que hoy transitamos una etapa que no terminó. Y no podemos dejar de perder lo que hemos ganado”, señaló. “Entre Ríos ha ganado muchísimo. Es extraordinaria la expansión que ha tenido en los servicios de salud, con un 35% más de camas disponibles, y un 30% más de recursos críticos, como son los respiradores. Tienen una organización espectacular”, aseguró.

También el titular de la cartera sanitaria nacional ponderó la organización del Comité de Emergencia Sanitaria (COES) que conformó el Ministerio de Salud en marzo pasado. “Aquí el tiempo que le hemos ganado al crecimiento de la pandemia es fruto de una enorme preparación”, apuntó al respecto. “Estamos muy esperanzados en que esto (la pandemia de coronavirus) va a terminar, y esperamos que termine con el menor daño para los argentinos. Cada día que evitamos que algo pase, aunque no se note, significa que hemos evitado una tragedia”, señaló.

Insistió Ginés en la necesidad del autocuidado para evitar el contagio y también para evitar la circulación del virus en Entre Ríos. “Nosotros tenemos que seguir tratando intensamente de que las cosas no sucedan, que el virus no entre a Entre Ríos –subrayó-. Más allá de las políticas públicas que se lleven adelante, apelamos a la responsabilidad colectiva. Pido que no afloje, esto va a terminar, y va a terminar de la mejor manera en la medida que nos cuidemos”.

Respecto del crecimiento de los casos positivos de coronavirus que hubo en los últimos días –con focos en la costa del Uruguay y en el sur de la Provincia- instó a la prevención. “No podemos parar el tránsito en la ruta 14, porque tiene mucha significación para la economía. Pero sí hay que cuidarse. La medida de autocuidado no lo supera ninguna acción de gobierno”, subrayó.

Ginés apuntó que los últimos casos detectados se generaron producto de la circulación de personas de Entre Ríos a zonas con circulación comunitaria del virus y que, al regresar, no tomaron las medidas de cuidado necesarias para evitar los contagios. “Lo que ocurrió con los últimos casos en Entre Ríos es un episodio. Es eso: un episodio. El virus no circula en Entre Ríos: circula en otros lugares”, puntualizó.

Antes el gobernador Bordet había planteado un panorama parecido: dijo que el aumento de casos que registró Entre Ríos tiene directa relación con viajes al Área Múltiple de Buenos Aires (AMBA), que hoy explica el 95% de los casos que se registran en el país.

“Tomamos medidas de control muy fuertes, trabajando articuladamente con los intendentes de cada localidad, y desarrollamos un trabajo epidemiológico extensivo en cada una de las localidades donde se produjeron los contagios para establecer los nexos. En esto hemos contado con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y de los equipos municipales de cada localidad”, aseguró.

Al respecto, el Gobernador sostuvo que “hoy tenemos una situación que, si bien nos preocupa, consideramos que es una situación controlada. Esto nos está insumiendo una tarea ardua, un trabajo de campo, en territorio, para poder tener la menor expansión del virus en la Provincia”.

“También hemos tomado otras medidas, como restringir las habilitaciones que teníamos previstas, entendiendo que la actividad económica debe seguir su  curso, pero preservando la salud de la población”, afirmó. Sobre ese punto, puntualizó, “hoy debemos reforzar las medidas de control, de cuidado, porque es la época o el momento mayor de la pandemia y no podemos relajar nada. Apelo a la población, a los entrerrianos y a las entrerrianas, para, independientemente de los controles desde el Estado, hagamos valer la responsabilidad cívica de cada uno, y de la ética individual para el autocuidado”.

“Hay lugares donde el Estado no puede estar”, aclaró Bordet.  E instó a “hacer las cosas elementas que evitan el contagio, como el uso de tapabocas, el distanciamiento social y las medidas de higiene personal, que disminuyen el contagio”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora