En 2020 estatales no tuvieron discusión paritaria salarial. La pandemia, y el aislamiento social, preventivo y obligatorio que se dispuso desde el 20 de marzo, aguaron las expectativas gremiales de negociar la recomposición salarial para el año con el Poder Ejecutivo.
En Entre Ríos, sólo los maestros alcanzaron a sentarse a una mesa de negociación con el Gobierno: fue el 6 de marzo, en Trabajo, pero entonces el Ejecutivo prometió que presentaría una oferta cuando finalizara el trimestre y tuviera el índice inflacionario. Pero en medio la pandemia postergó toda negociación salarial.
Ahora, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) demandó al Gobierno la apertura de la paritaria salarial para el sector. Aunque no es la primera vez que realiza esa petición.
Hoy, en la Provincia el mínimo garantizado está hoy en $26.800, mientras que el valor de la canasta básica total, que mide el índice de pobreza, está en $43.080, según la última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En ATE evalúan que con negociación salarial congelada la pérdida del poder adquisitivo del salario es de más del 30%
Los datos fueron analizados este miércoles, durante una reunión del consejo directivo provincial de ATE Entre Ríos, con la participación, en forma virtual, de los secretarios generales de toda la provincia.
Como principal punto se evaluó la pérdida del poder adquisitivo en lo que va del año, a nivel provincial y la «nula respuesta» del Poder Ejecutivo a los «reiterados pedidos de apertura a la discusión paritaria».
«La paritaria salarial es un derecho ganado por los trabajadores con años de lucha, una modalidad que permite la discusión, en un ámbito formal, donde se intercambian informaciones entre los representantes provinciales y los trabajadores organizados, un ámbito en que las partes están obligadas a negociar de buena fe. Reiteramos el pedido de convocatoria. No es de buena fe que el Ejecutivo aproveche la imposibilidad de los sindicatos de manifestarse masivamente para no discutir salarios. Este pedido se hace extensivo a los municipios, que aún no convocaron a paritarias», señaló el gremio en un pronunciamiento al término de la reunión provincial.
ATE reiteró su rechazo a la Ley de Emergencia Solidaria, «en lo referente a los artículos que significan una reducción salarial a los trabajadores, tanto activos como pasivos. Volvemos a reafirmar, como expresa la propuesta de la Multisectorial, que se tiene que producir una reforma tributaria donde paguen los que más tienen, y dejar de hacer recaer todo el peso en los trabajadores entrerrianos, tanto estatales como privados».
En ese marco, el gremio decidió recurrir a la Justicia por los descuentos, en concepto del adicional por horario atípico, que se le aplican a los trabajadores en grupos de riesgo del sector Salud.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora