El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Ángel Francisco Giano, se mostró partidario de dar el debate en procura de alcanzar una reforma tributaria «progresista».
«Me parece que el debate que debe darse Argentina tiene que ver con una reforma tributaria progresista, para que quienes trabajan y tienen menos ingresos sean los que menos paguen, en contraposición a los que más ingresos tienen -porque tienen más capital, más ganancias- y sean los que más paguen, eso de alguna manera nos va a permitir transitar hacia un país más justo, normal e igualitario como se está reconstruyendo», expresó Giano.
El titular de Diputados habló tras mantener una reunión virtual con comerciantes de Concordia para tomar conocimiento cómo transitan esta situación histórica por la que están atravesando, sus necesidades y cómo agudizan el ingenio para seguir trabajando a pesar de la adversidad y el beneficio de tener un Estado presente a través de los programas nacionales, como IFE, ATP o los créditos a tasa cero, como motor para la reinversión en el sistema económico local a través del consumo, y también aprendiendo a utilizar la tecnología para vender sus mercaderías, productos o servicios.
En mayo último, Giano se había manifestado a favor de un impuesto a la riqueza. «En Argentina esta pandemia nos dará la oportunidad de poner en debate estructuras, nuevas ideas y modificar leyes. Hay que dar el debate sobre que país queremos, tiene que haber más justicia social, tenemos que lograr una comunidad organizada con distribución equitativa», planteó Giano.
Y agregó: «Vamos a tener que debatir sobre las grandes riquezas en la Argentina, cómo se han adquirido, cuánto han evadido o fugado, cuánto han aportado al país y cuánto han empobrecido a la población».
En opinión del titular de la Cámara baja, los bancos «deben estar al servicio del desarrollo nacional acompañado a nuestras empresas, a nuestros productores, comercios e industrias y a nuestros emprendedores con créditos accesibles». Y apuntó: «También deberemos debatir sobre las nuevas formas de trabajo. La pandemia cambiará al mundo en la forma de vida, en el cuidado del ambiente y con nuevas formas de trabajo tanto del sector privado como el público».
«Esta etapa nos ha llevado a la ´alfabetización digital´ que muchos no teníamos antes del coronavirus. Hemos aprendido a utilizar herramientas tecnológicas que estaban disponibles pero eran por poco conocidas y usadas casi que solo por los jóvenes», subrayó Giano. Y sostuvo que las «nuevas tecnologías y programas para poder tener transmisiones de manera virtual o de manera remota, en muchos casos nos ha acercado a nuestras hijas e hijos en el uso de la tecnología».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora