El Senado de Entre Ríos dio media sanción a un proyecto de ley que instrumenta el cupo laboral trans en la Provincia, a tono con el decreto nacional 721, de la administración del presidente Alberto Fernández que instrumentó esa medida en ámbito del Gobierno federal. La nueva legislación que avanza desde la Cámara Alta que “el Estado provincial, sus organismos descentralizados y las empresas del Estado están obligados a ocupar personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no menor al 1% de la totalidad de su personal».
CUPO LABORAL SENADO by Entre Ríos Ahora
La Cámara Alta, en realidad, modificó un texto que ya venía con media sanción de la Cámara de Diputados, idea de la diputada Emilse Pross (mandato cumplido), pero le introdujo modificaciones por lo cual el texto vuelve en revisión a la Cámara Baja. Ese proyecto había obtenido la media sanción de los diputados en mayo de 2019, y desde entonces aguardaba tratamiento en la Cámara Alta. El texto de Pross había perdido el porcentaje a asignar en concepto de cupo laboral tras su trámite legislativo.
La senadora Claudia Gieco (Diamante – Frente Justicialista ), presidenta de la Comisión de Legislación General, expresó: “Hemos trabajado en la Comisión con mucha responsabilidad y respeto, coincidiendo que más allá de los avances normativos en esta materia en los últimos tiempos, las personas trans continúan con dificultades para disfrutar el efectivo derecho a la salud, derecho que lo vemos en el sistema de salud con indicadores como es la expectativa de vida, que no superan los 35 o 40 años; o en el derecho a la educación, donde no han tenido terminalidad», dijo.
Gieco aclaró que el proyecto aprobado en el Senado «también va en consonancia con el decreto Nº 721 del Ejecutivo Nacional del presidente Alberto Fernández y de la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado Nacional, Cristina Fernández de Kirchner».
En sus fundamentos, además, Gieco explicó la necesidad de “reglamentar y dar respuestas a esta realidad como un compromiso asumido por los derechos a las diversidades frente a las formas de discriminación y violencias en pos de una sociedad más justa”. Seguidamente, manifestó: “Necesitamos continuar adaptando nuevas medidas positivas para asegurar a las personas travestis, transexuales y transgénero, el ejercicio pleno de sus derechos. Y, como parte de esto, hemos dado dictamen favorable en el marco de la Comisión y queremos pedirles a todas y a todos los senadores que nos acompañen con su voto”, concluyó.
Al término de la sesión, la presidenta del Senado, Laura Stratta, puso de relieve el consenso logrado en la aprobación de esta norma y subrayó el impacto positivo que traerá su aplicación en la vida laboral y social de miles de personas en la provincia. Al respecto, Stratta sostuvo: «Cumpliendo una vez más con la labor institucional que nos toca, hoy volvió a sesionar el Senado Entrerriano para dar tratamiento a importantes iniciativas, como la media sanción al proyecto de Ley que promueve y garantiza derechos en el ámbito laboral para las personas travestis, transexuales y transgénero en Entre Ríos. Celebro esta definición y destaco el consenso logrado porque en nuestra sociedad existe un patrón sistemático de desigualdad que somete particularmente a estas personas a una cadena de exclusiones y discriminación que obstaculiza sus recorridos educativos y laborales, y esta ley viene a intervenir en esas inequidades», señaló.
La vicegobernadora además destacó «la media sanción a un proyecto que actualiza el contenido de artículos de la Ley Nº 9671 de Violencia Laboral, y fija además la capacitación como herramienta para la prevención». «Es rol del Estado garantizar derechos. Por eso avanzar en una agenda de género y diversidades es avanzar en la construcción de una Entre Ríos más justa e igualitaria», finalizó.
Proyecto Pross by Entre Ríos Ahora
Respecto del cupo laboral trans, el proyecto sancionado establece entre otros ítems, un principio de no discriminación bajo el cual toda persona “tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de su identidad de género”.
En cuanto al alcance de la norma, sostiene que “el Estado provincial, sus organismos descentralizados y las empresas del Estado están obligados a ocupar personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no menor al 1% de la totalidad de su personal, y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por ellas, de acuerdo con las modalidades que fije la reglamentación”. Crea al mismo tiempo el “Registro Único de Aspirantes” con el objetivo de “facilitar la incorporación laboral de las personas trans”y fija, en otro orden, un “régimen de Incentivo fiscal” para los empleadores del sector privado que contraten a personas travestis, transexuales y transgénero.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora