Los gremios que este jueves asistieron a la reunión a la que convocó el Gobierno en el Salón de los Gobernadores de la Casa Gris, la oferta salarial para el último trimestre del año que presentó el ministro de Economía, Hugo Ballay, resulta «insuficiente».

Ballay dio a conocer la propuesta salarial oficial -la primera en lo que va de 2020- que cosiste en el pago de una suma fija para el último trimestre del año. Se trata de una inversión en salarios de $1.500 millones.

La propuesta contempla un nuevo encuentro la semana próxima y el compromiso de volver a analizar la situación a fines de noviembre.
Durante el encuentro, Ballay explicó que «la voluntad del Gobierno provincial es hacer el máximo esfuerzo posible en beneficio de los trabajadores activos y pasivos», advirtió de la importancia de «llegar a acuerdos responsables que la provincia pueda cumplir», y resaltó que «producto del impacto de la pandemia, la recaudación de la provincia está por debajo de los niveles del año pasado al tiempo que se ha aumentado significativamente la inversión en el sistema de Salud».

En ese maco, la propuesta expresada por el ministro consiste en «una suma fija no remunerativa por los meses de octubre, noviembre y diciembre de $3.500 para los trabajadores que ganan hasta $50.000, y de 2.500 para los que perciben entre $50.000 y $100.000. Los jubilados recibirán el 82 por ciento», indicó.

Un maestro del cargo testigo tiene hoy un salario de $24.865. Con la suma fija de $3.500 un maestro de grado sin antigüedad llegaría a una cifra aproximada de $28.500. Pero si esa suma está sujeta a descuentos el monto bajaría a unos $28.000.

En el caso del escalafón general, un estatal alcanzaría un haber de bolsillo de $29.000.

En ambos casos, muy lejos del valor de la canasta básica total que mide la línea de pobreza, y que en agosto se ubicó en $47.832,49.

“Estamos muy lejos de que esta realidad nos conforme”, analizó Oscar Muntes, titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). El dirigente aclaró que cada sindicato definirá a su interior una propuesta que represente las reales necesidades de las y los trabajadores “fundamentalmente las del sector salud, que son hoy las y los más afectados”.

En tanto, Marcelo Pagani, secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), sostuvo que «este no es el ámbito que queremos, sino que lo es la paritaria», y agregó que, de todos modos, “fortalecemos también este ámbito desde la unión del frente gremial”. “Entendemos que ningún compañero ni compañera debe tener su salario por debajo de la línea de pobreza. Más aun cuando estamos sosteniendo la escuela pública de nuestro bolsillo, y en esa línea es que seguirán nuestros reclamos”, planteó.

El próximo jueves habrá una segunda reunión, y para entonces se aguarda la repuesta formal de los gremios. A la reunión asistieron, además de Agmer y ATE, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN); la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

Fotos: Gentileza Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora