El  Gobierno anunció hoy que el  lunes 26 de octubre comenzará a implementarse el retorno a la presencialidad en 46 escuelas de 9 departamentos de la provincia. La medida abarcará a 866 alumnos, de niveles primarios y secundarios. No se aclaró con qué criterios se seleccionaron las escuelas en cada uno de los 9 departamentos que vuelven a las clases presenciales, ya que no habrá vuelta masiva.

No serán, de ese modo, todos los departamentos ni todas las escuelas. Durante una reunión que mantuvo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, con el gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora Laura Stratta, se acordó que la vuelta de las clases presenciales será para «los últimos años de algunas escuelas secundarias, escuelas primarias rurales y último año de escuelas técnicas». Los establecimientos seleccionados pertenecen a los departamentos Tala, Nogoyá, Feliciano, Federal, Islas, San Salvador, Uruguay, Villaguay y Victoria.

Enterados de la decisión, desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el mayor sindicato docente de la provincia, rechazaron lo que consideraron como «intentos aventurados de regreso a la presencialidad». La opinión del sindicato es que «no hay hasta el momento protocolo aprobado. De tal manera, preocupa que sin protocolo, sin tomar en cuenta las indicaciones de los Comité de Emergencia Sanitaria, y por fuera de toda atención a lo que significa el avance de la pandemia en nuestro país y en la provincia se ensayen en algunos territorios aventuras que desconocen o niegan la situación en la que estamos».

«Insistimos, como lo ha planteado el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales en forma unánime, en nuestra demanda al Ejecutivo provincial respecto de ´que no ceda ante las presiones de la derecha para una apertura y regreso a la presencialidad en las escuelas de manera irresponsable y que dedique su esfuerzo en función de garantizar y atender las condiciones de infraestructura, de bioseguridad, para que no se ponga en riesgo la salud de los estudiantes y de las trabajadoras y trabajadores que concurren a los establecimientos´”, señalaron

«Volvemos a plantear y reivindicar el trabajo de nuestras compañeras y compañeros en sostener el proceso de enseñanza, aun en todas las adversidades y dificultades (salariales, conectividad, carencias tecnológicas…) -observó Agmer-. Sin embargo, tenemos fortalezas ideológicas, nuestra defensa irrestricta de la Escuela Pública, nuestros gurises y gurisas, sus papás y sus mamás. Por eso es falso y perverso el argumento de la derecha, que pretende vaciar y ningunear el enorme esfuerzo que hacemos todas y todos».

«La planificación es prudente y responsable”, valoró Müller, y explicó que se abrirá en un principio «un universo acotado de escuelas en departamentos donde la situación sanitaria no reviste gravedad, priorizando las necesidades de nuestros estudiantes del último año de las escuelas técnicas para finalizar sus prácticas en los talleres, y habilitar escuelas rurales donde ni docentes ni estudiantes deban trasladarse, garantizando seguridad y pudiendo habilitar lugares donde estén dadas todas las condiciones para hacerlo».

En ese marco, el presidente del CGE sostuvo que “la estrategia del gobierno provincial, dentro de la necesaria gradualidad que va a tener el paulatino regreso a clases presenciales, es que comencemos a transitar el ese proceso ahora, en 2020, en virtud de que la situación educativa lo amerita”.

“Todas las voces autorizadas dan cuenta de la gravedad de las consecuencias que van a tener para nuestros estudiantes este tiempo de suspensión de presencialidad en las escuelas”, apuntó, “y es por eso que venimos trabajando articuladamente junto a otras áreas del Estado como Salud, Desarrollo Social y Planeamiento», detalló el presidente del CGE, y afirmó: «Es una prioridad transitar el regreso a las aulas”.

Sin embargo, Müller advirtió que “se hará un monitoreo permanente sobre la evolución epidemiológica en las ciudades y localidades donde reabrirán estas escuelas y de modificarse los índices de riesgo establecidos por el Consejo Federal de Educación se revertirá la situación”.

Las escuelas

Departamento Tala

E. E. T N° 1 «Dr. Osvaldo Magnasco».
E E A N° 51 “Gobernador Maciá”.
Escuela Primaria N° 21 «Semana de Mayo», de Raíces al Sud.
Escuela Primaria N° 4 «Bernardino Rivadavia».

Departamento Nogoyá

E.E.T.N°1.
E.E.T.N° 5 “14 De Febrero”, Anexo Fp, de Aranguren. Técnico Profesional.
Escuela Primaria Nº 88 “Gob. Carlos R. Contin”, de Crucecita 3º.
Escuela Primaria Nº 32 “Paula Albarracín”, de Algarrobitos.

Departamento Feliciano

Escuela Nº 5 “Esteban Echeverría”. Primaria.
Escuela Nº 3 “José C. Sarmiento”. Primaria.
Escuela Nº 12 “El Profeta de la Pampa”, de Rincón de Mesa. Primaria.
Escuela Nº 9 “José Manuel Estrada”, de Distrito Chañar. Primaria.
Escuela Nº 30 “Malvinas Argentinas”. Primaria.
Escuela Secundaria Nº 2.

Departamento Federal

Escuela Secundaria N°1 “Pancho Ramírez”, de Sauce de Luna.
Escuela Secundaria N°3 “Américo del Prado”, de Conscripto Bernardi.
Escuela Secundaria N°9 «José G. Artigas».
Escuela Secundaria N°11 «Roberto Aizemberg».
Escuela Primaria Nº 9 “Congreso de Tucumán”, de Colonia Santa Lucía.
Escuela Primaria Nº 10 “José B. Zubiaur”, de Paraje El Gato.
Escuela Primaria Nº 27 “Rafael Obligado”, de Paraje Banderas.

Departamento Islas

Escuela Primaria N° 8 «20 De Junio», de Ibicuy.
Escuela Primaria N 17 «Manuel P. Antequeda», de Paraje La Argentina. Personal Único.
Escuela Primaria N° 28 «José Hernández», de Mazaruca. Personal Único.
Escuela Secundaria N° 3 «Francisco Ramírez», de Ibicuy.
Centro Educativo de Jóvenes y Adultos Nº 355, de Ceibas.
E. E. T. N° 96 «Conscripto H. Omar Giorgi», de Villa Parancito.
E. E. A. T. N° 144 «Mariano Echaguibel», de Ibicuy.

Departamento San Salvador

Escuela Primaria N° 9 «Pinocho», de Colonia San Ernesto.
Escuela Secundaria N° 45 «Félix B. Meyer», de San Salvador.

Departamento Uruguay

Escuela Primaria N° 6 «Manuel Belgrano», de Concepción del Uruguay.
Escuela Nina N° 11 «18 de Octubre», de San Justo.
Escuela Nina N°48 «Recuerdos de Provincias», de Concepción del Uruguay.
Escuela Secundaria N° 1 «Raúl Chappuis», de Concepción del Uruguay.
E. E. T. N° 1 «Ana Urquiza de Victorica», de Concepción del Uruguay.
E. E. T. Nº 13 «Héctor Sauret», de Concepción del Uruguay.
E. E. T. Nº 2 «Francisco Ramírez», de Concepción del Uruguay.
Escuela Primaria Nº 12 «Rafael Obligado», de Colonia Caseros.

Departamento Villaguay

E. E. A. T. N° 2 «J. J. de Urquiza».
E. E. T. N° 1 «Conrado Etchevarne».
Escuela Primaria N° 20 «Hipólito Bouchard», de Mojones Norte.
Escuela Primaria N° 63 «Juan José Paso», de Raíces Oeste.
Escuela Primaria N° 80 «Martín Güemes», de Lucas Sud.
Escuela Secundaria N° 7 «René Favaloro».
Escuela Secundaria N° 18 «B° Chaco».

Departamento Victoria

E. E. T. N° 1 «Dr. Pedro Radío».

De igual modo, en Educación saben que una franja importante de alumnos -sobre todo en el nivel medio- no se sintió atraído por las propuestas de educación virtual, y fueron abandonando la modalidad. Por eso, el CGE lanzó, con críticas de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el proyecto Presentes. «La suspensión de las clases presenciales, deja al descubierto la brecha de acceso a la tecnología digital y la conectividad entre otras inequidades que atraviesan al sistema educativo», señala en su presentación ese programa.

Con la participación de organizaciones de la sociedad, el CGE designará promotores pedagógicos encargados de «buscar» chicos que han quedado fuera del sistema principalmente en el nivel secundario. Este año, la experiencia se aplicará en Concordia, Feliciano, Gualeguay, Paraná, Colón e Islas.

Foto: La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora